El magistrado de la Sala de lo Constitucional cree que el Fiscal General puede crear una comisión contra la impunidad y la corrupción como lo piden a gritos distintos sectores de la sociedad civil emulando los ejercicios para combatir estos flagelos en los hermanos países de Guatemala y Honduras, y donde el apoyo internacional ha sido clave para robustecer el trabajo.
¿Cuán real es el rol del poder judicial para combatir la corrupción?
Hace dos años se dio un paso muy importante entre el Instituto de Acceso a la Información y Corte Plena cuando se hizo una interpretación del (Art.) 240 de la Constitución diciendo que lo reservado de las declaraciones de Probidad se refería al número de la cuenta donde el funcionario tiene sus ahorros, dirección particular, pero todo lo que se refiere a sus bienes y que está vinculado con aspectos patrimoniales de los funcionarios es de interés público. Se han entregado más de 10 mil peticiones de personas que requieren declaraciones de probidad de exfuncionarios y hay casos de expresidentes y funcionarios que se les ha abierto casos y que van avanzando.
¿Y cree que el proceso se robustecerá a medida crece la presión ciudadana?
Por el momento solo hay dos instituciones, no tenemos el acompañamiento de la Corte de Cuentas, ni del Tribunal de Ética Gubernamental; parcialmente tenemos el apoyo del Instituto de Acceso a la Información. Solo la Corte Suprema con Probidad y la Fiscalía General de la República están comprometidas y haciendo algo al respecto.
¿La votación de Corte Plena en mayoría para declarar reserva de los informes de Probidad puede significar un retroceso?
Yo voté en contra al igual que el resto de magistrados de la Sala de lo Constitucional, pero los ocho colegas de la Corte que apoyaron el acuerdo han entendido la reserva de la que habla la Constitución??? aunque eso ya estaba esclarecido que eran aspectos muy personales??? No todos los firmantes del acuerdo, pero habrá alguno que no está enterado del tiempo y de la época que se está viviendo donde todos estamos en vitrina.
¿Qué piensa usted de las posturas de quienes les critican porque los magistrados de la Sala dan muchas declaraciones a la prensa?
Hay gente aquí en Estados Unidos y en Europa que piensa que los jueces debemos hablar en la sentencia, y que debe haber cero aparición pública de jueces y magistrados. En El Salvador estamos viviendo en un momento en que la ciudadanía está interesada sobre lo que se está haciendo en combate a la corrupción por la Corte, la Fiscalía y hay un interés clarísimo, hay un principio de máxima publicidad en la Ley de Acceso a la Información.
Usted ha dicho que el Fiscal General tiene facultades para crear una comisión especial para el combate a la corrupción.
El Fiscal General (Douglas Meléndez) tiene competencia para formar una comisión especial contra la corrupción con las facultades que le da el Artículo 193 de la Constitución en las atribuciones del Fiscal General, él podría llamar a exfiscales, jueces con experiencia con apoyo económico para que formen su equipo investigador en El Salvador con el apoyo internacional.
Eso es válido, siempre y cuando el Fiscal General tenga la facultad de presentar un requerimiento penal contra un investigado. Yo no le veo ningún problema constitucional. Hay un inciso del artículo 193 (de la Constitución) que lo faculta para hacerlo.