En términos de competitividad y desarrollo marítimo portuario la región centroamericana “tiene gran trabajo por hacer”, aseveró Gabriel Enrique Corrales, director de APM Terminals Quetzal, empresa portuaria guatemalteca.
Las declaraciones de Corrales se dieron en el marco del IV foro de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, (Camarasal), denominado “Desarrollo de la actividad portuaria y transporte marítimo”.
Corrales dijo que “los mayores retos son terminales portuarias con mayor capacidad, con mayores profundidades y conectividad”, pero que no se debe perder de vista que “tiene que crecer en la medida que la carga lo amerite y, a mi manera de ver, está empujando a los puertos, está requiriendo mejores servicios portuarios.
En la actividad los otros panelistas fueron José Villeda, de la empresa portuaria Santo Tomás de Castilla (Empornac); David Penedo, director de operaciones de Operadora Portuaria Centroamericana de Honduras (OPC) y, por parte de El Salvador, Nelson Vanegas, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de El Salvador (CEPA).
Todos los ponentes estuvieron de acuerdo que el mercado a nivel mundial está cambiando y que el mayor compromiso, y a la vez reto que tienen los operadores portuarios es facilitar el comercio en las terminales.
Sin embargo, hay diferencias sustanciales en avances y desarrollo entre los países, como también en inversiones y demanda comercial en los diferentes puertos.
Inversión y desarrollo
En este sentido en cuanto al desarrollo de infraestructura uno de los mejores ejemplos es la inversión que se está desarrollando en Puerto Cortez, Honduras, como lo explicó Penedo, que hasta mediados del año que viene se habrá invertido $180 millones, que cubren 350 metros de un muelle nuevo con dos grúas súper post Panamax, que tienen una capacidad de más de 12 mil 500 teus.
“También invertimos en capital humano, foco en servicio y foco en calidad es lo que nos va a diferenciar como puertos, como eslabones logísticos y como posibilidad para que el producto centroamericano siga ganando lugar en el mundo”, explicó Penedo, sobre Puerto Cortez.
Así en Puerto Santo Tomás de Castilla, Villeda dijo que actualmente se está desarrollando un plan maestro para ampliar el muelle, que es de 900 metros lineal, con seis terminales. La ampliación iniciará el próximo año, para lo que ya se están terminando los estudios ambientales, dijo Villeda, aunque no habló del monto.
Por su parte, Corrales explicó que Puerto Quetzal tiene 800 metros de línea de atraque, y en terminal de carbón y de líquidos tiene un fuerte potencial para terminal de contenedores, por lo que dentro de su plan estratégico esa es hoy su prioridad: una terminal de contenedores.
Hasta el momento dentro del plan se han invertido $175 millones, en la primera fase, asegurando la operatividad de buques de hasta 9,200 teus y para el próximo año ampliarán la inversión con $90 millones más.
“Añadirle esta terminal de contenedores con 14.5 metros de profundidad es lo que permite a las líneas marítimas recibir sus buques y con mayor carga. Esto se traduce en eficiencia para el importador y el exportador, en economías de escala, mayor operatividad”, expuso Corrales.
¿Y El Salvador?
Por su parte, Vanegas dijo que el Puerto de Acajutla está avanzando en tecnología y hay una gran apuesta turística por los cruceros, además que “El Salvador debe desarrollar un marco legal portuario.
Sobre los avances dijo que “hemos reconvertido el tema de iluminación del puerto, que no tenía, estamos haciendo dos puentes y queremos sacar la operación administrativa fuera del puerto. Pero hemos tomado algunas medidas importantes que han permitido a las navieras reducir sus costos como pasar de 32 documentos a dos documentos”, explicó Vanegas, quien agregó que para el próximo año habrán avanzado en ampliación y, por tanto, en competitividad.
El Puerto de La Unión
El presidente de CEPA, tal como lo dijo, no podía dejar de mencionar al Puerto de La Unión, en el cual El Salvador pierde cada año $10 millones, $8 solo en el préstamo para su construcción y $2 millones en mantenimiento.
Sobre este dijo que en julio podrían estar presentando, ante la Asamblea Legislativa, la propuesta de reforma de concesión de la terminal que apenas ha generado ingresos para el país.
Esto debido a que las empresas les han expresado que tal como está la normativa no les interesa invertir en el Puerto de La Unión.