Una semana después de que un grupo de 14 congresistas estadounidenses pidiera al departamento del Tesoro de ese país investigar las finanzas del viceministro para la Inversión, José Luis Merino, altos funcionarios de gobierno y del partido oficial en El Salvador insisten en defender al funcionario.
Según los legisladores, provenientes de ambos partidos mayoritarios de ese país, Merino está presuntamente vinculado a grupos de narcotráfico internacional.
En una entrevista televisiva esta mañana, el vocero de la presidencia, Eugenio Chicas, se sumó a las voces que avalan a Merino, rechazó cualquier acusación en su contra y sostuvo que este tiene una carrera exitosa e intachable.
Fiscalía consultará a Colombia por investigación contra Merino
Asimismo, consideró que la derecha está haciendo una campaña mediática en vista de recientes escándalos de su propio lado. “La derecha levanta de manera mediática un asunto totalmente irrelevante para el país, como esta acción política de un grupo congresistas”, dijo el vocero presidencial.
Esta opinión coincide con la de Sigfrido Reyes, quien no dudó en calificar esta misiva como una “conspiración de la derecha internacional”.
Asimismo, el secretario de comunicaciones de la presidencia resaltó que la derecha es incapaz de ver éxitos en funcionarios que no sean de su propio bando. “Creo que lo que ocurre es que nadie puede ver ojos bonitos en cara ajena”
Uno de los puntos que Chicas destaca es cómo Merino logró volver al conglomerado de empresas Alba como uno exitoso y productivo. Sin embargo, estas compañías están operando con números rojos y algunas, como la aerolínea Veca, tuvieron que suspender operaciones por insolvencias y han tenido complicaciones para pagar los pasivos laborales de los empleados cesados.
“Es político”
Según Eugenio Chicas, este tema es estrictamente político y, en consonancia con la posición de Cancillería, la carta de los congresistas debe verse como una comunicación entre dos instituciones de Estados Unidos y no como un documento con peso legal.
Además, criticó que algunos de los firmantes son de ascendencia cubana y resaltó que estos suelen ser conversadores. Finalmente, destacó que tienen este tipo de trayectoria en el “estado de Miami”, cuando lo correcto habría sido Florida, de la cual Miami es solo una ciudad.