Las cuentas nocionales son cuentas ficticias, virtuales, que se registran en un documento contable a nombre de cada trabajador. Por ejemplo, el registro establece que Jessica depositó $50 en marzo. El dinero es “anotado” a nombre de Jessica y así va mes a mes, dependiendo de las aportaciones que haga. Lo mismo ocurre con una cuenta individual en una AFP.
La diferencia entre ambas es que en una cuenta nocional, el que administra el dinero es el Gobierno. Éste lo usa mientras Jessica no se jubile. Puede disponer del dinero para sus otros gastos y también para pagar las pensiones de los que ya estén próximos a jubilarse, así que en definitiva, el dinero de Jessica no existe sino hasta que ella cumpla 55 años y se jubile.
En las AFP, las cuentas individuales sí tienen respaldo económico y por eso es que se puede decir hoy día que todos los ahorros de los trabajadores suman $9,000 millones. Este fondo es invertido en instrumentos financieros a nivel local para que este monto gane intereses, que luego son abonados a las cuentas individuales dependiendo de las aportaciones de cada trabajador.
En una AFP los trabajadores reciben cada mes su estado de cuenta, similar al de un banco. En él pueden ver a cuánto ascienden sus cotizaciones y cuánto más ha aumentado dependiendo de los intereses.
Podría interesarle: FMLN confirma que incluirían en ley las “cuentas nocionales”
Algunas de las características de las cuentas nocionales son:
*Son parte de un sistema de reparto, en el que el Gobierno es el administrador del dinero.
*Es un sistema individual: se recogen las aportaciones virtuales y los rendimientos ficticios.
*Las cuentas no contienen fondos, pero sí derecho a pensiones.
*Solo existe un registro contable. No es real.
*El monto de la jubilación se calcula a partir del fondo virtual acumulado y de unas tablas de mortalidad.