280 millones de dólares en cocaína incautados en El Salvador

Corresponde a los decomisos realizados por Policía, Fiscalía y Fuerza Naval entre enero del 2016 y 8 de junio de 2017. El año pasado lo confiscado en cocaína triplicó los registros de 2015.

descripción de la imagen
Fardos de droga recuperados en alta mar por la Fuerza Naval en las costas de Usulutan Driga de Comisada Foto Cortesia

Por Stanley Luna

2017-06-24 9:41:01

El valor monetario de las 11.2 toneladas de cocaína incautada en costas salvadoreñas entre enero 2016 al 8 de junio de este año, es de 280 millones 750 mil dólares, según datos proporcionados por el Ministerio de Defensa.

En ese período, han sido identificados siete lugares donde fueron realizados 16 procedimientos de la autoridades el año pasado y cuatro en 2017, entre el Occidente del país, la zona Paracentral y la zona Oriental.

Las zonas donde ha sido incautada la mayor cantidad de cocaína son el Sur de Punta Remedios, Acajutla, Sonsonate, con 4,094 kilos de droga y el Sur del Puerto de Acajutla, con 3,369 kilos.

Autoridades informaban en su momento:


En el primer sector han sido registradas seis intervenciones de las autoridades y en el segundo siete.

Otro millonario hallazgo de cocaína en el puerto de Acajutla

 

En este último lugar, el sábado 27 de mayo de este año, la Fiscalía reportó un decomiso de cocaína.

Según el Ministerio Público, en el procedimiento fueron incautados más de 840 kilos de cocaína, valorados en $21 millones, que procedían de Colombia y eran trasladados de forma oculta en una embarcación por un ecuatoriano y cuatro guatemaltecos.

ADEMÁS: HOMBRES TRANSPORTABAN COCAÍNA EN COMPARTIMENTO SECRETO

La Policía informó, por su parte, en Twitter, que las autoridades rastrearon el paquete desde su salida en Medellín, Colombia, en tiempo real. La lancha había sido equipada con sistema GPS por los narcos.

Uno de los detenidos fue Jorge Mario Marroquín Fuentes, hermano del alcalde de Moyuta, en Jutiapa, Guatemala, a quien le fue encontrado un carnet naval extendido por la Autoridad Marítima de Guatemala.

El decomiso de la droga se convirtió para la Fuerza Armada en el más grande de su historia, según el Ministerio de Defensa a través de un comunicado. La embarcación fue identificada como Tiburón y era guatemalteca.

Cinco días después de este procedimiento, la Fiscalía General de la República y Policía Nacional Civil informaron sobre un nuevo decomiso de droga en el puerto de Acajutla, en el departamento de Sonsonate. Se trataba de 208 kilos de cocaína dentro de un contenedor, cocaína valorados en $5 millones.

En relación a ese caso la Fiscalía allanó una empresa en la zona Nuevo Cuscatlán, destinataria de la materia prima donde los narcos transportaron la droga, en medio de gelatina en polvo.

Las autoridades determinaron que el paquete con droga provenía de Colombia y había ingresado al país en un barco, al puerto de Acajutla.

Autoridades queman paquetes de droga el 11 de mayo de 2017, en San Salvador (El Salvador). Las autoridades de El Salvador destruyeron hoy 1,8 toneladas de coca??na y 32 kilos de marihuana, droga que fue decomisada en 2016-

El valor de la cocaína era mayor a $5 millones y estaba repartida en paquetes forrados con plástico color verde, además tenía un rótulo: “Reina 15”, según una fotografía difundida por la Fiscalía.

Se consultó al Ministerio Público qué tanto había avanzado la investigación, ya que cuando sucedió el allanamiento no reportó capturas.

La Unidad de Prensa señaló que las pesquisas por el caso continúan y todavía hay detenciones. Asimismo, que la institución ha solicitado documentación para detectar el lugar de procedencia y el destinatario.

“Necesitamos oficialmente que nos digan toda esa información”, dijo un portavoz de la Fiscalía.

Ecuatorianos la mayoría
En su mayoría, las personas detenidas en los procedimientos de droga han sido de nacionalidad ecuatoriana, con 22 arrestos.

El 16 de marzo de 2016, 77. 6 millas en la Bocana El Bajón, en la Bahía de Jiquilisco, en Usulután, fueron incautados 280 kilos, valorados en $7 millones.

Estos eran trasladados en una narcolancha, que fue interceptada por la Fuerza Naval. Como parte del procedimiento, tres ecuatorianos fueron detenidos. Estos habrían intentado huir, tirando siete paquetes de droga.

Otros tres ecuatorianos fueron detenidos el 9 de abril del año pasado, al ser interceptados 61 millas náuticas al Sur del Puerto de Acajutla.

Los capturados fueron identificados como Julio Vergara Zavala, Ramón González Márquez y Darwin Valencia, y se les decomisó 497 kilos de cocaína, valorados en $12 millones 425 mil.

Después de los ecuatorianos, en el mayor registro de detenciones por tráfico de droga vía marítima están los salvadoreños, con 6 capturas.

Cabe mencionar que estos fueron detenidos en un mismo procedimiento por la División de Antinarcóticos (DAN) de la Policía, el 9 de enero del año pasado -primer decomiso de 2016- al sur de la Bocana El Cordoncillo, en San Luis La Herradura, La Paz.

De acuerdo con la información proporcionada por la Unidad de Acceso a Información de Defensa, en la zona fueron hallados en alta mar con 50 kilos de cocaína.

Un ecuatoriano y 4 guatemaltecos fueron detenidos con 21 bultos de droga en El Salvador

Los salvadoreños viajaban en dos embarcaciones y recogerían la droga que estaba atada en boyas.

La cocaína, según manifestó en su momento la Fiscalía, venía desde Colombia y estaba valorada en $1,250,000.
En los 17 meses y 8 días también han sido detenidos 4 colombianos, igual número de guatemaltecos y 3 hondureños.

Solo en el mismo procedimiento, el 2 de abril de este año, fueron detenidos los colombianos José Domingo Preciado y José Alberto Arroyo Urrao, junto a al ecuatoriano Ángel Heriberto Serrano Chiquito.

Ellos transportaban 800 kilos de cocaína, con un valor de $20 millones. La droga estaba en 20 paquetes cubiertos con plástico e iba escondida en una lancha con varias caletas.

El Salvador, vía para traficar droga
La zona marítima de El Salvador es utilizada como vía para transportar droga de países suramericanos.

La investigación fiscal relacionada con el caso de la red de narcotráfico que involucra a la expresentadora de televisión y exlocutora, Pamela Posada, determinó que existían nexos entre salvadoreños y guatemaltecos para el paso de droga.

A su vez, la estructura estaba vinculaban con el cártel de Sinaloa, de Joaquín Guzmán Loera, alias Chapo Guzmán.
La red operaba en las playas San Diego, en La Libertad; La Pirraya, en Usulután, y Garita Palmera, en Ahuachapán, y era apoyada por pescadores de ese sector.

Posada era una de las personas que enlazaba a El Salvador con Guatemala. En ese país se reunió en varias ocasiones con Marlon Francisco Monroy Meoño, alias El Fantasma o Teniente.

Monroy Meoño fue capturado el 30 de abril de 2016 en Antigua Guatemala; tres días antes, la Fiscalía del Distrito Sur de Miami, Florida, había solicitado su extradición por tráfico de drogas.

De acuerdo con el testimonio de una persona que decidió participar con la Fiscalía, Posada viajaba a Guatemala junto a otras mujeres con el objetivo de alquilar ranchos en la playa Monterrico, ubicada al sur del país vecino, en el departamento de Santa Rosa.

Los ranchos eran alquilados por la estructura para resguardar la cocaína que llegaba de lanchas desde Suramérica, pasando por El Salvador, donde varios de los imputados en el caso habrían servido de vigías en las cosas nacionales para que la droga no fuera interceptada por la Fuerza Naval.

El testigo relató a Fiscalía que viajó ocho veces a Guatemala, una vez que José Leonidas Gómez Cuéllar, alias Pepe, quienes perfilado como el cabecilla de la estructura de narcotráfico en El Salvador, llegara a una cuerdo con la estructura guatemalteca en un hotel de Antiguo Cuscatlán, en La Libertad, que consistía en disponer de cuatro hombres para que colaboraran con el tráfico de la droga.