Una de las razones que más motiva a ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador a emigrar a Estados Unidos de forma irregular es la inseguridad en sus países de origen.
Por ello, desde la Alianza para la Prosperidad para el Triángulo Norte, que aglutina a estas tres naciones, el combate a la violencia y el crimen organizado son esenciales.
Es así que el segundo día de la conferencia sobre esta región aborde este tema, que además afecta a los Estados Unidos, quienes ven cómo una región centroamericana inestable se traduce en un flujo mayor de migrantes, así como una mayor cantidad de estupefacientes ingresando por sus fronteras -debido al pobre control territorial de los Estados y la fuerza de los grupos de crimen organizado.
15,700 homicidios van en el gobierno de Salvador Sánchez Cerén
En su alocución ante los líderes de estos países, el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, les hizo saber que “la seguridad de Estados Unidos está directamente ligada con la seguridad de la región”, por lo que afirmó que “nuestro enfoque es trabajar para que existan mayores oportunidades en sus países y que baje la violencia”.
Además, Kelly recordó que sin un trabajo coordinado entre países, ninguno tendrá la fuerza de derrotar a grupos de crimen organizado que sí tienen una estructura sólida y un trabajo que trasciende a las fronteras.
El choque del discurso de Óscar Ortiz con la realidad
–
La agenda del día irá orientada hacia el combate de estos grupos y la cooperación regional; la inseguridad ciudadana, que sigue siendo un flagelo que afecta al Triángulo Norte; y el fortalecimiento de la justicia y el combate a la impunidad en estos países.