El ex crack de Boca y River que hoy forma jugadores en El Salvador

ENTREVISTA - El exfutbolista de Boca, River Plate, Rosario Central, Nacional de Montevideo entre otros habló sobre el modelo que pretende instalar a Santa Tecla como un verdadero club de fútbol

descripción de la imagen
"Polillita" Da Silva espera que el resto de equipos de Primera División apuesten también por las categorías inferiores, como ya lo hace Santa Tecla. Foto: René Estrada.

Por Robbie Ruud | Twitter: @RobbieRuud

2017-05-31 7:23:51

Con un pasado como entrenador en los clubes Tanque Sisley y Progreso de Uruguay, la vida le puso un reto distinto a Rubén “Polillita” da Silva el pasado mes de diciembre. Desde enero está a cargo de los equipos Sub 15, Sub 17 y Reserva de Santa Tecla.

Ese reto no solo le demandó recorrer al menos 6,440.06 km desde la capital uruguaya hasta territorio tecleño, también le exigió un cambio de chip importante, esto para ser parte de un proyecto que mira al futuro; uno que está lejos de la presión y los resultados matemáticos que exige el sentarse a dirigir en un banquillo.

Esta es su historia, y sus esfuerzos por hacer de Santa Tecla un club de fútbol:

¿Qué pensó tras presentársele el reto de ser coordinador de desarrollo de las categorías inferiores del Santa Tecla?

Es un reto muy lindo este. Yo tenía una propuesta para trabajar en Uruguay, sin embargo, tras hablar con René Guevara y Sebastián “Loco” Abreu el proyecto me sedujo. Me plantearon este proyecto, para venir a un club de fútbol virgen, uno que me permita orientarlo y trabajar al máximo para desarrollarlo.

El equipo de futbol de reserva Ganador del torneo Clausura 2017, de Santa Tecla F.C se hizo la fotografía con sus respectivos directivos y técnicos. Foto: René Estrada.

¿Cuáles fueron los primeros pasos para informarse sobre el proyecto que tomó?

Primero pregunté cómo era el fútbol salvadoreño, luego dónde entrenaban las inferiores. Había cosas qué cambiar, como el entrenar en canchas de tierra; cosas adecuadas para que niños de 15, 16 y 17 puedan hacer fútbol; estos que están en la etapa de formación. Por suerte esa y otras cosas más se han ido cambiando para que se pueda tener un ambiente favorable para los chicos.

¿Qué otros aspectos necesitaba cambiar el club?

Creo que hay muy buen material a nivel humano, el tema es que hay que cambiar un poco la mentalidad, la dirigencial principalmente; después ir hacia el resto. Luego es fundamental decirle al futbolista salvadoreño que se puede, que creer es algo que está en la mente y el corazón de cada jugador, que puede dar todos los días un poquito más para lograr cosas importantes.

¿Cómo se transmite la garra, la pasión y el “deber patrio” de un futbolista uruguayo a uno salvadoreño? Ustedes exportan decenas de jugadores, y tienen varios millones menos de habitantes

Vivir el fútbol. Vivir y amarlo. En Uruguay se siente mucho el fútbol. Como siempre decimos, para la selección uruguaya siempre hay cuatro millones de técnicos -en alusión a la cantidad de habitantes de la República Oriental- todos sabemos de fútbol. Pasa un poco por eso, por involucrarse, por querer progresar y por querer hacer las cosas bien. El equipo de profesionales que me acompaña quiere que ese cambio de mentalidad no solo se dé en Santa Tecla, sino también en otros equipos. Esto no es un descubrimiento de nadie, acá en el campeón no se está inventando nada raro. Lo ideal fuera que hubiera un torneo Sub 15, no solo Sub 17 como es hasta ahora, eso después se ve en los procesos de selección, donde les cuesta mucho rendir e integrarse.

Para abonar a la mentalidad ganadora de las categorías inferiores y la academia ¿ayuda que el primer equipo sea campeón?

Sí, ayuda muchísimo, es importante para cultivar la mentalidad ganadora, ahora que SantaTecla es bicampeón es tremendo para los chicos. El muchacho así puede decir “mañana quiero estar ahí, mañana quiero levantar ese trofeo”. Pero para levantar ese trofeo tenés que esforzarte, pasar un proceso, Sub 15, Sub 17 y Reserva. Y mucho más importante aún es el trabajo que se haga en la Academia de Fútbol, donde podés inscribirte de los 4 a los 17 años. Todo es un conjunto, y hay muchísimo trabajo por hacer de fondo para que el club pueda contar con una organización y una planificación integral.

El equipo de fútbol de reserva Ganador del torneo Clausura 2017, de Santa Tecla F.C se hizo la fotografía con sus respectivos directivos y técnicos. Foto: René Estrada.

¿Encontró una dirigencia con precauciones para emprender un proyecto a largo plazo, con las categorías inferiores, o al contrario, tuvo pista ancha para desenvolverse y proponer?

Un poco de ambas cosas. De convencerlos que había que tener un técnico para cada división, cada categoría, un preparador físico, un nutricionista, un psicólogo; trabajar con niños desde los cuatro años, luego ya con 11, 12 ó 13 años, introducirlos a las pesas??? todo a su debido tiempo. Tener a las personas idóneas para que sepan con sus conocimientos trabajar con los niños y con los jóvenes es muy importante.

¿Cuál es la parte negativa del discurso de los jóvenes para trabajar y desarrollarse acá?

Sí, es algo que ya pude conocer. Es un síntoma general en el fútbol, las excusas (fue culpa del otro, no me la pasó bien, ¿qué hice yo?…) nunca la culpa la tiene el jugador, solo la tiene su compañero, el otro. Hay que hacer autocrítica para saber qué se está haciendo mal, cómo se puede ayudar al otro. Primero hay que corregir lo de uno para saber qué no hay que repetir, y así poder sumar. Y de nuevo, cambiar la mentalidad ¿por qué todos los países pueden exportar jugadores y El Salvador no puede? He recorrido todo el país con las inferiores y acá hay mucho material humano, muy bueno, con mucho talento ¿por qué no soñar en grande?

¿Cómo es el tema de inferiores en Uruguay?

Peñarol y Nacional, los dos grandes, siempre compraron jugadores al resto de equipos: como lo que hace hoy Alianza, que sale al mercado y compra lo mejor que hay. Sin embargo, hubo un momento donde el resto de equipos se pusieron “en huelga” y no le vendieron más futbolistas a Peñarol y Nacional. Hay casos actuales por supuesto, pero ya no es más el denominador común. Estos equipos “chicos” apostaron por vender sus jugadores a Europa, México, a Argentina. ¿Y qué pasó? Bueno, los grandes tuvieron que apostar a las inferiores de manera urgente, y ahora ven sus frutos; también ellos han sido capaces de exportar varios futbolistas al exterior y seguro lo seguirán haciendo. Los equipos chicos pudieron mejorar su organización y dejaron de armar a los grandes. La fuerza del dinero es importante, pero no lo es todo. El 90% de los equipos tienen su complejo deportivo y todos los clubes que trabajan con inferiores en Uruguay.

El equipo de futbol de reserva Ganador del torneo Clausura 2017, de Santa Tecla F.C se hizo la fotografía con sus respectivos directivos y técnicos. Foto: René Estrada.

¿Y en Argentina?

El jugador allá está abocado a jugar fútbol, la tiene muy clara; acá el jugador no piensa así, por ahí quiere jugar un par de años y ya. No puede ser posible. El tema es que ambicione más, que quiera salir, trascender, dar el máximo, que no se conforme. A los chicos se les debe preparar en lo psicológico muy bien, por ejemplo hablemos del peso de tener el público en contra en el estadio, es importante manejarlo, y con tiempo. Sino mirá cómo hizo Santa Tecla en las últimas dos finales con más de la mitad del estadio en contra; eso se trabaja con el psicólogo, pero se trabaja. No es algo así nomás, hay personas idóneas, hay planes de trabajo; no se inventa nada que no exista y que se pueda aplicar.

¿Qué es lo más difícil de apostar por formar en lugar de comprar para ganar?

La organización, lo que está haciendo Santa Tecla. Esto que se está haciendo no es para este año, esto es a largo plazo; y se quiere dejar bien instaurado para que en un futuro este proyecto rinda y continúe. Es bueno que el equipo mayor y la reserva ganen, eso motiva al jugador, pero hay que sabérselo contar, ilustrar y transmitir a los más jóvenes; para ir formando identidad, sentido de pertenencia, amor al equipo, al entorno. Nosotros no queremos como Santa Tecla ser una isla, queremos que todos los equipos puedan trabajar de similar manera para que en un futuro se apueste por el joven, se cambien los modelos actuales, y se mejore el fútbol salvadoreño.