El “árbol sagrado de la India” es ideal para evitar daños causados por diferentes insectos

Es el árbol ideal para control biológico de plagas y enfermedades en los cultivares agrícolas y granjas pecuarias. También es fijador de magnesio.

descripción de la imagen

Por Mariano Villatoro

2017-05-29 7:13:33

El nim (Azadirachta indica) es considerado el árbol sagrado de la India y sobran razones para darle un calificativo similar en El Salvador:

Se desarrolla muy bien en todas las regiones del país, promisorio para reforestar terrenos áridos.

Pero no es la propiedad más importante que tiene. El extracto de sus semillas y hojas es muy eficaz para controlar diferentes plagas que afectan a los vegetales y además la garrapata en bovinos, los diferentes ácaros causantes de la sarna cunícola y porcina.

Las larvas de los mosquitos Aedes y Anopheles son sensitivas al nim. Dejan de comer y generalmente mueren a las 24 horas. El método es sencillo: consiste en poner semillas de nim trituradas, en las lagunas y charcos donde los mosquitos ponen sus huevos.

Luego de observaciones hechas en 1959 en África sobre el nim, y de investigaciones publicadas en La India y Senegal, a partir de la década del 90, numerosos investigadores comenzaron a estudiar este árbol.

Podría interesarle: Alcaldía busca rescatar zonas deforestadas

Hay que tomar en cuenta que desde 1870, los agroquímicos y colorantes artificiales, marginaron el potencial y eficacia sostenible de control de plagas y enfermedades, así como el abandono del producto orgánico hecho por tierra, todo lo que hoy se trata de aprovechar, con una visión biométrica y econométrica sostenible.

En Cuba, el Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT), junto a otras instituciones, ejecuta un programa de investigaciones para conocer su utilidad en la producción agropecuaria.

Se sabe que productos derivados del nim pueden afectar más de 200 especies de insectos, además de algunas garrapatas, nemátodos, hongos, bacterias y también algunos virus.

Potencial

El nim contiene sustancias que lo hacen actuar como una cortisona, alterando el comportamiento, o bien los procesos vitales de los insectos.

Por ejemplo, uno de los componentes más importantes, la azadirachtina, interfiere en la metamorfosis de la larva de los insectos, evitando que se desarrollen en crisálidas, y por tanto mueren sin producir una nueva generación.

En los insectos adultos, además de inhibir la formación de quitina, la azadirachtina interfiere en la comunicación sexual y el apareamiento.

Otra sustancia que contiene el nim, la salanina, es un repelente fuertísimo.

El INIFAT sugiere que teniendo en cuenta su uso en el manejo integrado de plagas, los insecticidas del nim podrán controlar un número considerable de insectos considerados plagas de los cultivos agrícola, tales como: la palomilla del maíz (Spodoptera frugiperda ), la polilla de la col ( Plutella xylostella ), la mosca blanca (Bemisia tabaci), el minador de la hoja del tomate (Keiferia lycopersicella), la chinche del arroz (Nezara viridula ), el gusano del pepino ( Draphania hyalinata ), diferentes gorgojos, los ácaros y el nematodo (Meloidogyne incognita ).

El nim no afecta las arañas ni a insectos tales como las abejas que polinizan o fecundan cosechas y árboles, las mariquitas que consumen pulgones y las avispas que actúan como parásitos sobre varias plagas de cultivos.

Ello se debe principalmente a que los productos del nim deben ser digeridos para ser efectivos. Así perecen los insectos que se alimentan de los tejidos de las plantas, mientras que los que se alimentan del néctar o de otros insectos, raramente entran en contacto con concentraciones de productos del nim.

En los EE. UU., la Agencia para la Protección del Ambiente recientemente probó un extracto del nim contra los minadores.

El producto se aplica a la tierra, luego el compuesto de nim penetra la planta por las raíces y se traslada a las hojas en espera de los minadores hambrientos. Al consumir la parte interior de las hojas, los compuestos del nim, bloquean el mecanismo hormonal y quedan atrapados, muertos en su propia piel.

Los avances de un proyecto nim en la República Dominicana, financiado por la Cooperación Alemana durante siete años, produjo la Fundación de Agricultura y Medio Ambiente, dedicada a la utilización de las bondades del nim.

En la producción pecuaria, el nim es excelente controlador de la garrapata, para curar el vermífugo, la sarna porcina, cunicula o canina y el piojo en las aves.

En resumen el nim es una fuente de soluciones a la problemática de plagas y enfermedades de las cadenas productivas en el agro y en sintonía con la megatendencia del consumo de productos orgánicos, no genera la contaminación residual tóxica que provocan los agroquímicos.