Sector de universidades han mostrado desinterés en postular para comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública

Solo el ocho por ciento de los salvadoreños está aprovechando este beneficio de obtener información pública y casi un 50 por ciento dijo desconocer que tenía ese derecho

descripción de la imagen
Según Ramón Villalta, el gran reto del Instituto de Acceso a la Información Pública es educar a la población a hacer uso del derecho y de los mecanismos para solicitar y obtener información pública.

Por Jaime López

2017-05-15 9:29:33

De todos los sectores que representan el Instituto de Acceso a la Información Pública, el de las universidades ha mostrado poco interés en la elección de dos puestos de comisionados que quedarán vacante en los siguientes meses, afirmó Ramón Villalta, Secretario Ejecutivo de la Iniciativa Social para la Democracia (ISD).

Las plazas que quedarán vacantes en el IAIP son las que ocupan los comisionados Jaime Mauricio Campos, en representación de la Asociación de la Empresa Privada (ANEP) y Mauricio Antonio Vásquez López, delegado del sector de universidades. Ambos han cumplido cuatro años de ejercicio en la institución.

Villalta afirmó que todavía hay poco conocimiento de la Ley y los procedimientos que hay para participar en el proceso. Al inicio del IAIP también hubo poco interés en el gremio de periodistas de proponer representante.

“Como que todavía no se ve cuál es la importancia que tiene la participación de la sociedad civil de generar propuestas que está generando cambio en la conducta de las personas y en la estructura de la democracia”, dijo Villalta.

Comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública será procesado por acoso sexual

En el tema de propuesta de postulantes, solo unas pocas universidades de un universo mayor de 50, han presentado propuestas para el cargo de comisionado.

“El sector de universidades debería mostrar más preocupación e interés en este sentido”, es el llamado que hace el secretario de ISD.

El instituto está integrado por cinco sectores entre ellos el de periodistas, profesionales, empresarial y sindical, variedad en los que se pueden encontrar personas con distinta formación, preparación y experiencia.

Villalta dijo que aunque se trata de cumplimiento de leyes y de funciones no solo se pueden elegir abogados porque el derecho al acceso a la información no tiene que ver exclusivamente con asuntos de abogados. El derecho a la información tiene que ver con la variedad de profesiones e intereses que tiene la sociedad y en ese sentido debe considerarlo el Presidente de la República que no solo se trata de nombrar a personas que sean abogados.

La implementación de la Ley de acceso a la información pública ha significado responder a las necesidades de información del pueblo.

A seis años de haber creado la Ley de Acceso a la Información Pública y cinco de haberse ejecutado, aún hay deficiencias de las instituciones en la gestión de archivos o memoria histórica del país. Hubo muchos cuestionamientos por las reservas de las informaciones solicitadas, más de 5,500 reservas o negativa a dar información.

Grupo Promotor: Casa Presidencial y CSJ en deuda con el cumplimiento de acceso a información pública

 

En una encuesta realizada a nivel nacional por ISD, se supo que solo el 30 por ciento de las personas entrevistadas conocían de las oficinas de acceso a la información pública. La investigación determinó que solo el 8 por ciento de la población hace uso del acceso a la información, 43 por ciento dijo no necesitar de la información ni conocen su importancia para la vida, 17 por ciento que no le interesa, 16 por ciento desconocía que se podía pedir información pública.

Estos son indicadores muestran la necesidad de educar a la población sobre el derecho y los mecanismos que tiene para acceder a la información pública y su utilidad para insidir en la toma decisiones de asuntos públicos que beneficia y afectan a la población, sostuvo Villalta.