Porcicultores destinarán $4 millones a rastro certificado

Estará ubicado en Ciudad Arce, La Libertad y tendrá capacidad para destazar 400 cerdos a diario, y abrirá las puertas para la exportación de carne.

descripción de la imagen

Por Magdalena Reyes, negocios@eldiariodehoy.com

2017-05-04 7:27:19

Los 25 productores agremiados en la Asociación Salvadoreña de Productores de Cerdo (Asporc) ya adquirieron el terreno donde este año se comenzará a construir un rastro certificado, que les permitirá abrirse campo para exportar carne porcina.

El inmueble se construirá en Ciudad Arce, La Libertad, donde ya se adquirió el terreno y, en este momento, buscan financiamiento por $ 4 millones con la banca privada y nacional, aseguró el presidente de Asporc, Juan José Arce. La asociación ya cuenta con los permisos para la construcción.

“Con el rastro se estarían generando unos 50 nuevos empleos fijos”, detalló el dirigente de la gremial.

Con la infraestructura el sector tendría una capacidad instalada para destazar 400 cerdos diarios a un turno, que se podrían duplicar dependiendo de la aceptación que tengan.

Las instalaciones contarían con todas las medidas y estándares que les permitan exportar carne, hasta el momento no han hecho exploración de los mercados que pudieran penetrar.

“En este momento la limitante que tenemos es el rastro, ya con el rastro certificado, como Asporc tenemos la capacidad de producir esos 400 cerdos diarios”, apuntó.

El rastro estaría al servicio de los agremiados de Asporc, así como para otros productores.

La asociación está enfocada en la construcción y el inicio de la obra gris y el proyecto arrancaría cuando consigan el financiamiento.

El sector genera unos tres mil empleos directos y unos seis mil empleos indirectos.

El consumo per cápita de los salvadoreños se mantiene en 3.9 kilos al año, cifra que ha ido creciendo pues hace cuatro años cada habitante consumía apenas 1.5 kilos.

Actualmente El Salvador se mantiene como el segundo país centroamericano con el consumo per cápita más bajo, superando a Nicaragua donde se consumen en promedio 1.5 kilos, mientras que Guatemala tiene cinco kilos, Honduras seis, y Costa Rica 11 kilos.

Arce señaló que los productores han invertido en la eficiencia de las granjas, comprando genética de buena calidad para aumentar la calidad y cantidad de la producción de sus carnes. También persiguen que el consumidor final tenga buen producto en su mesa y así incrementar el consumo en el país.