Préstamos a empresas crecen $87 millones en el primer trimestre

Según Abansa, los depósitos también tuvieron alza en el trimestre

descripción de la imagen
San Salvador, jueves 23 de mayo de 2013. Autoridades de Bancolombia y Banco Agr???cola iniciaron hoy la transformaci???n de su imagen.Los logos de varias sucursales en San Salvador cambiaron su logo que hace referencia al pa???s de Colombia y El Salvador. Foto: Omar Carbonero

Por Vanessa Linares

2017-05-03 7:30:26

Los préstamos realizados por la banca nacional a las empresas crecieron $87.6 millones, entre diciembre 2016 y marzo de 2017.

La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) presentó, la tarde de este miércoles, los resultados del sector financiero al término del primer trimestre del año.

Los datos de Abansa indican que, por sector económico, el financiamiento en créditos personales alcanzó los $3,962 millones (creciendo $29 millones solo en los tres primeros meses de 2017); los de adquisición de vivienda $2,434 millones ($17.3 millones más desde diciembre 2016); y aquellos para el sector empresa $5,125 millones, versus los $5,038 reportados en diciembre.

Así, según la gremial de bancos, la cartera de préstamos sumó $11,522.9 millones a marzo 2017, un 5.2% más que el registro del mismo mes de 2016.

Quizá le interese: Aumenta el refinanciamiento en préstamos de consumo

Actualmente, lideran la lista, los créditos personales, que representan el 34% de la cartera de préstamos; le siguen los de adquisición de vivienda con el 21%, la industria manufacturera con 10.2% y el comercio, con 13.4 % del total.

La cartera de depósitos, en tanto, reportó un crecimiento de 7.2% respecto a diciembre pasado.

Abansa destacó que el saldo en depósitos al tercer mes de este año sumó $11,381 millones, un 8.3 % ($871.2 millones) más respecto al mismo mes de 2016 y $768.9 millones más que al cierre del año pasado.

Por su parte, los préstamos vencidos disminuyeron en 10% comparado al mismo periodo de 2016.

Lea también: Impago impactará tasas de interés en sistema financiero

La directora ejecutiva de la gremial, Marcela de Jiménez, detalló que la calidad de la cartera (préstamos vencidos sobre préstamos brutos) pasó de 2.04 % en diciembre 2016 a 1.97 % en marzo 2017. Además, la solvencia de los bancos registró una cifra positiva de 16.18 % en el indicador de fondo patrimonial sobre activos ponderados.

Ante situación de impago

Abansa aseguró que ante la situación de impago que se generó recientemente, “la banca se encuentra sólida, estable y solvente” y los resultados a le fecha evidencian “la confianza del público en la banca y reforzando la liquidez del sistema financiero”.

El presidente de la Asociación, Raúl Cardenal, aprovechó para hacer un llamado urgente para que el gobierno y los partidos políticos se comprometan a llegar a acuerdos que le den estabilidad a las finanzas públicas, el crecimiento económico y se generen nuevas fuentes de trabajo para los salvadoreños.

Cardenal también dijo que mejorar las calificaciones de riesgo de país debe ser un objetivo primordial del Ejecutivo para, entre otras cosas, evitar una contracción de las líneas de crédito que la banca local ha contratado con bancos corresponsales en el exterior, y que a la fecha suman más de $2,000 millones.

El empresario dijo que eso incrementa el costo de los recursos y reduce la inversión.


Las Mipymes abarcan el 16% de la cartera total
El sistema bancario privado asegura que apoyar financieramente a las micro, pequeñas y medianas empresas es una de sus prioridades.

De acuerdo a su informe del primer trimestre de 2017, la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) señala que con un saldo de $1,850.4 millones, el sector de las Mipymes representan el 16.6 % de los préstamos brutos de sus bancos miembros.

 

La directora ejecutiva de Abansa, Marcela de Jiménez, detalló que solo las micro y pequeñas empresas tienen un saldo de $1,099.4 millones, el equivalente a casi el 60% del total de préstamos de la cartera de Mipymes.

Los datos de la gremial de bancos añaden que las medianas empresas tienen un saldo de $751 millones.

“Este es un sector importante para los bancos. Sabemos que las micro, pequeñas y medianas empresas son importantes para la economía del país porque generan empleos”, dijo Jiménez.

Además: Cooperación internacional en riesgo por baja calificación del país

Comparando diciembre de 2016 con el mismo mes del año anterior, en total se otorgaron 13.1 % más préstamos a este sector, equivalente a $275.6 millones más.

En detalle, los créditos para las micro y pequeñas empresas incrementaron en $121 millones ( 9.3 %) y el financiamiento para las medianas empresas creció $154.6 millones (19.2 %).

El presidente de Abansa, Raúl Cardenal, afirmó que los bancos en el país están dispuestos a continuar acercando oportunidades y apoyando financieramente a los salvadoreños. Dijo que mantendrán los programas de apoyo a las Mipymes.

Lea qué pasó: El país cayó en impago de pensiones

Contribución social

Abansa insistió en que además de apoyar al sector empresarial, la banca también contribuye a la sociedad salvadoreña.

En 2016, los bancos miembros de la gremial aportaron un total de $4.27 millones entre programas educativos, de medio ambiente, deportivos, de salud y asistencia social y donaciones y contribuciones en eventos organizados por asociaciones de beneficencia.

El sector bancario también genera 17,482 empleos de los cuales 14,120 son directos y el resto son puestos de trabajo por subcontratación. Además, invierte $266 millones en pago a empleados y funcionarios de los bancos miembros.

En el último año, Abansa también señaló la contribución al Estado, incluyendo el pago de impuestos, comisiones y contribuciones que en conjunto sumaron $139.51 millones; así como los $17.9 millones en concepto de pago a proveedores.