Inicia mayo y con él, también la época para apreciar los famosos “zompopos de mayo”, hormigas gigantes que se han convertido en platillos exóticos en algunos países del mundo.
De acuerdo con el el antropólogo de la Universidad Tecnológica de El Salvador, Ramón Rivas. “Los zompopos nacen inmediatamente después de una tormenta, salen y se va a dar vuelta alrededor de los bombillos”, comentó en una entrevista a El Diario de Hoy.
Además, detalló que esta es una de las especies que tienen una mayor fuente de proteína.
Lee también: El zompopo de mayo sale cada vez menos
Debido a esta riqueza nutricional son consumidos en México, Guatemala, Brasil, Colombia y Japón.
Por ejemplo, en Colombia, una bolsa con 20 unidades puede valer de 30 a 50 centavos de dólar y se conocen como “Zompacomer”.
En Guatemala, generalmente son acompañados son una salsa de tomate, en México son preparados en pizza; mientras que en Brasil y Japón usualmente son asados en comal de barro o de metal, con limón, y servidos con tortillas y guacamole.
Según investigaciones científicas, el tórax y abdomen de los zompopos tienen 39.33 por ciento de proteínas si están crudos y cocinados 26.27.
Por su parte, en el lenguaje popular el aparecimiento de los “zompopos” de mayo marca el inicio de la cosecha, éste significado fue transmitido de la época prehispánica.
El antropólogo Ramón Rivas, manifestó que en ese tiempo éste tipo de insectos jugaba un papel muy importante porque estaba relacionado con el sapo.
Éste anfibio era el que cuidaba que las plantaciones no se llenarán de plagas, en ese tiempo era algo “sagrado”, comentó Rivas.
El zompopo servía de alimento para el sapo y ambos están asociados al año agrícola.
Para el campesino el insecto tenía su parte misteriosa por el tamaño y a demás porque podían volar.
El simple hecho de salir después de las primeras tormentas y desaparecer al final de mayo, los volvía enigmáticos.
En Nicaragua y Honduras se les conoce como zompopos voladores.