“A la elección (legislativa y municipal) de 2018 se le ponen nubarrones extraños porque si la de hace 3 años fue un verdadero desastre y debieron destituir a todo el Tribunal, vamos de nuevo con cosas más complicadas (…) y creo que estamos expuestos a un fenómeno donde por lo menos desorden habrá”, advirtió el abogado Francisco Bertrand Galindo, quien previno que la situación puede escalar incluso a una sensación de fraude.
Asimismo, dijo que hay situaciones anómalas como duplicidad en los documentos de identidad, emisiones extrañas de estos, números que no cuadran en el padrón electoral, que empiezan a poner en entredicho la integridad de los comicios. A estas las calificó como “prefraudes”.
Lea también: Asamblea avaló recorte al presupuesto para elecciones 2018
“Si el prefraude (electoral) está bien hecho, hace que después sea difícil combatir el fraude” advirtió el Bertrand Galindo en la entrevista Frente a Frente de la cadena Telecorporación Salvadoreña (TCS). También dijo que si en 20 o 30 formas ha habido irregularidades, será complicado decir que los comicios fallaron por una razón.
Estas opiniones se dieron a diez meses de unos comicios que, a juicio de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, pueden enfrentar dificultades por la falta del presupuesto que solicitaron y por las novedades en el voto, producto de fallos judiciales.
Por eso, a juicio del abogado y analista, “la ciudadanía tiene que comprender que la supervisión del Tribunal Supremo debe comenzar ya y es labor de la ciudadanía porque puede ser que para los partidos al final, ellos saben cómo se reparten”. Por eso recalcó la importancia de la sociedad civil en estos procesos, como un actor en constante vigilancia.
Lea también: Magistrados del TSE: Carlos Cáceres no sabe de elecciones, nosotros sí
Si la ciudadanía no se activa y permanece alerta, “puede que no nos demos cuenta y nos desayunemos que se perdieron las elecciones”, dijo el abogado en relación a los riesgos que existen de tener un proceso electoral transparente
Para el analista Julio Valdivieso, presente en el mismo espacio de opinión, la duda es “qué pasó con todas las anomalías de las elecciones pasadas (legislativas, municipales y de Parlacen de 2015). ¿Hubo sanciones? Si pasamos casi un mes sin diputados en San Salvador y con todas las fallas electorales”.
Criticó que no hubiera sanciones ni diagnósticos y que ahora, a poco tiempo de los comicios aún estamos sin presupuesto y reglas del juego claras. “Si no hay un mecanismo de defensa del voto el día de la elección, habrá anulaciones”, añadió.
Lea también: Aliados por la Democracia denuncia irregularidades que podrían afectar elecciones 2018
Antesala de 2019
A juicio de ambos analistas, los comicios de marzo de 2018, donde los salvadoreños elegirán a sus 84 diputados, sus suplentes y los 262 concejos municipales, son el preámbulo político de cara a las presidenciales de 2019, por lo que los partidos ya están empezando a barajar sus cartas.
El escenario más probable es que la aritmética legislativa resulte similar a la actual, explicó Bertrand. Esto obligaría a los partidos a tener que negociar de cara a una elección de fiscal general y nueva Sala de lo Constitucional.
Sobre la elección de esta última, ambos auguran que la polarización llevará a atrasos, especialmente por el importante rol que esta instancia juega en el control de actos administrativos y políticos.
Lea también: ARENA aventaja al FMLN en la carrera electoral para 2018
Sin embargo, aclararon que el país no quedará sin tutela constitucional, pues la misma Carta Magna le da atribuciones a la corte para conocer los tres grandes procesos de esta Sala: la revisión de inconstitucionalidad, los recursos de amparo y los habeas corpus.