Néstor Castaneda: En mayo habrá resoluciones importantes de funcionarios de jerarquía

El presidente del Tribunal de ??tica Gubernamental prometió resoluciones sobre casos de corrupción que involucran a funcionarios públicos de jerarquía, alcaldes y jueces

descripción de la imagen

Por Jaime López

2017-05-02 11:00:23

El nuevo presidente del Tribunal de Ética Gubernamental, Néstor Castaneda adelantó que en mayo emitirán resoluciones importantes que atañen a funcionarios de jerarquía como parte del nuevo empuje que tendrá dicha institución que ha sido duramente cuestionada por su labor.

Castaneda afirmó esta mañana que hay expedientes de servidores públicos que están en su última discusión en el pleno del Tribunal para ofrecer una resolución.

Entre los implicados en procesos de sanción hay funcionarios de autónomas, alcaldes y jueces, detalló.

“Una de las metas importantes es ser más eficiente, eficaz y hacer expeditos lo procesos”, prometió el presidente de TEG.

Como parte de sus retos, el funcionario detalló que le apostará no solo a las sanciones de funcionarios por incumplimientos o violaciones a los procesos éticos, sino a la prevención contra la corrupción de los mismos.

Te puede interesar: Centro de Estudios Jurídicos jala las orejas a Tribunal de Ética Gubernamental

El jerarca reconoció que “la población está cansada de ver tanta burocracia y ahí es donde entra la tarea del Tribunal de Ética Gubernamental” y  con mayor solvencia pues somos funcionarios que “no tenemos viático para viajes, no se nos da gasolina, cada uno llega en su propio vehículo”.

En el 2006 el TEG nació con 300 mil dólares en su presupuesto anual de funcionamiento y ahora el mismo ya supera los dos millones de dólares, lo que podría multiplicarse con más y mejores resultados.

Castaneda sostuvo que con base a principios éticos no pueden sancionar, “quisiéramos tener más alcances” para hacerlo, sin embargo afirmó que  hacia ahí se enfocan sus esfuerzos.

Ante las limitaciones del Tribunal de Ética Gubernamental, Castaneda manifestó que se comprometió con todas las fracciones políticas en la  Asamblea Legislativa, de promover reformas “para conocer y sancionar varias conductas (irregulares de funcionarios)”.

Se proponen en ciertos casos, no solo sancionar sino sugerir una sustitución o remoción y que la sentencia del TEG sirva de fundamento para tomar medidas internas en las instituciones.

Además poder implementar una medida cautelar o suspender a un funcionario por un determinado tiempo mientras se investiga de mejor forma la infracción denunciada.

La Ley los faculta para sancionar hasta con 40 salarios mínimos, pero no hay un mecanismo que establezca cuando aplicar diez, 15 o 40 y en esa tarea se encuentran para categorizar las multas.

En este sentido también se incluye dentro de las modificaciones a la Ley del TEG, impulsar procesos abreviados  en casos que”son importantes aplicarlos en nuestra ley porque, a veces las pruebas son tan evidentes que no ameritan darle todo el desarrollo al proceso y gastar recurso humano y financiero en un proceso que tarda de 6 a 8 meses cuando ya se tienen los suficientes elementos”.

Sin embargo afirmó que no quiere violentar los derechos de las personas, pues sus resoluciones están sujetas a impugnación por la Sala de lo Contencioso Administrativo “es principio fundamental del TEG, de que si las sentencias no están bien fundamentadas y no respetamos el principio de legalidad”.

“Y si la Sala comienza a anular nuestras resoluciones por falta de fundamentación o irrespeto al principio de legalidad, lograríamos un desgaste para nuestra institución y eso no se quiere. De ahí que somos cinco abogados que nos proponemos que nuestras sanciones deben estar bien respaldadas por la Ley y por las pruebas”, afirmó Castaneda.

El funcionario también aseguró que en los últimos cinco años el TEG no ha tenido ninguna influencia ni presión  de parte de las autoridades que lo nombraron: diputados, representante del órgano Ejecutivo, de la Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público y Corte de Cuentas.

“Una vez nombrados, nosotros somos totalmente independientes y la misma Ley nos lo dice que el pleno no puede estar subordinado a ninguna autoridad y a ninguna influencia indebida, por lo tanto tenemos toda la autoridad para rechazar cualquier influencia llámese de sectores políticos, económicos o presión mediática que pueden ejercer los medios de comunicación, somos totalmente independientes, nos debemos a la Ley y a las pruebas de los procesos”, dijo.