???La apuesta de Scotia Seguros es vender en canales digitales???

Ana Yansi de Figueroa ocupa el cargo de gerente general de Scotia Seguros desde hace dos meses. La ejecutiva habló sobre las apuestas de la compañía para 2017.

descripción de la imagen

Ana Yansi de Figueroa fue nombrada gerente general de Scotia Seguros en enero pasado. Trabaja con el Grupo Scotiabank desde hace 16 años. 

/ Foto Por Cortesía

Por Guadalupe Hernández

2017-03-14 5:30:00

La salvadoreña Ana Yansi de Figueroa trabaja en Scotia Seguros, del Grupo Scotiabank, desde hace 16 años. Su experiencia fue clave para ser elegida, entre una serie de postulantes, en enero pasado, como gerente general de Scotia Seguros.

En sus nuevas funciones, de Figueroa sostiene que las metas están claras: continuar acercando los productos y servicios de la compañía a los clientes.

“La idea es irnos acercando a los clientes en los diferentes canales y buscar las necesidades para ir desarrollando producto de acuerdo a esas necesidades”, comentó de Figueroa, quien está al frente de un equipo de 74 colaboradores.

En el plan de trabajo para este año, una de las apuestas de la compañía aseguradora es desarrollar canales digitales para la comercialización de sus productos (seguros para personas y empresas), pues en la actualidad los consumidores utilizan cada vez más las plataformas tecnológicas para hacer sus transacciones financieras y compras.

ADEMÁS: La familia es clave en el crecimiento profesional de las mujeres

“Actualmente, nuestros seguros se comercializan a través de agentes independientes, corredores, empresas de corretaje de seguros y el banco, que es el aliado estratégico, pero dentro de poco, se van a poder comprar en línea”, explicó.

La idea es que el tiempo para contratar un seguro sea el mínimo posible, y que el cliente lo encuentre disponible en línea, añadió.

El servicio se implementará en el segundo semestre del año, pues actualmente se encuentra en etapa de desarrollo y autorización con los entes reguladores.

Scotia Seguros, que posee una cartera de 269,875 asegurados, reportó en 2016 un crecimiento del 25% en primas, frente al año previo. Las primas es el principal indicador para medir el comportamiento de la industria de seguros.

Para este año, la apuesta de Scotia Seguros es crecer (en primas) entre un 10% y un 15%, sobre todo con los nuevos canales de venta, que permitirán llegar a segmentos, que por ahora no se atienden, afirmó la gerente.

De Figueroa destacó que durante ocho años, las clasificadoras de riesgo Fitch Ratings y Zumma Ratings han otorgado a la compañía la máxima calificación en el país: “AAA”, debido a los indicadores de siniestralidad, el modelo del negocio, la posición de los márgenes de rentabilidad y el perfil conservador y de bajo riesgo en el portafolio de inversiones.

“La clasificación asignada se sustenta en el desempeño operativo bueno reflejado por la aseguradora, el cual resulta en niveles buenos de rentabilidad frente al promedio del mercado”, reza un reporte de la calificadora Fitch Ratings, emitido en septiembre 2016.

La industria de seguros

En El Salvador, un total de 24 empresas conforman la industria de seguros. Según datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) a diciembre 2016, las compañías que tienen mayor participación de mercado en cuanto a primas netas son:Sisa Vida, Aseguradora Agrícola Comercial, Asesuisa, Mapfre La Centroamericana, y Scotia Seguros (detalle en gráfica).

De acuerdo con el reporte de Fitch Ratings “Perspectivas 2017 del sector de seguros en Centroamérica”, la industria de seguros de El Salvador ha reflejado históricamente un desempeño operativo adecuado.

Al cierre del tercer trimestre 2016, registró una tasa de crecimiento nominal de 3.4% y un índice combinado de 97.3%, permaneciendo como una de las más rentables de Centroamérica.

Para este año, la calificadora estima que la industria alcanzará una tasa de crecimiento nominal en la producción de primas entre 3% y 5% al cierre de 2017.

Esa proyección está influenciada por el pronóstico de crecimiento económico de El Salvador, estimado en 2.5% para el presente año.

Los autores del estudio añaden que este año la industria podría reflejar mejoras a través de canales comerciales no tradicionales que crearían oportunidades en segmentos nuevos del mercado.

Asimismo, Fitch anticipa que la rentabilidad del sector podrá ser favorecida por crecimiento en productos de banca seguros y microseguros, los cuales se caracterizan por ser riesgos dispersos.

Fitch espera, además, que los niveles de siniestralidad mantengan una tendencia creciente en el corto plazo, debido a los índices de criminalidad, que en los últimos años han registrado una tendencia al alza en nuestro país.

La perspectiva del sector, marcada como “estable”, se vincula al desempeño operativo adecuado de la industria, que se traduce en niveles buenos de capitalización y liquidez, y a la capacidad de los accionistas controladores para proporcionar apoyo a las filiales que operan en el mercado salvadoreño.