Escuela santaneca funciona en aulas de lámina

Los maestros tratan de brindar una educación de calidad a pesar de una larga lista de precariedades que enfrenta.

descripción de la imagen

Escuela de Santa Ana en mal estado.

/ Foto Por Cristian Diaz

Por Jonathan Henríquez

2017-03-01 6:00:00

Las aulas que utilizan los 159 alumnos que cursan desde parvularia a sexto grado en el Centro Escolar Doctor Carlos Mauricio Molina Fonseca, en el cantón Brisas de Cantarrana, en Santa Ana, no cumplen con las condiciones pedagogicas mínimas necesarias.

La escuela cuenta con siete aulas que fueron construidas en 2001; cinco de ellas son de lámina.

La vida útil de estas ya terminó, pues presentan filtraciones de agua que obligan a los maestros a suspender las clases para evitar que los niños y los libros se mojen.

En época de verano, el calvario es el polvo, pues tienen piso de tierra.

La escuela fue fundada en 1999 y funcionaba en un terreno propio. Sin embargo, los docentes de entonces, decidieron buscar un nuevo sitio porque en el trayecto hacia la escuela se registraron tres casos de violación a estudiantes y, además, constantes asaltos a los profesores.


Te puede interesar: Habitantes piden que se repare cárcava


Hallaron un terreno a tres kilómetros del sitio original. Un lugareño, que ahora reside en Estados Unidos, se los donó; pero lo hizo solo de palabra.

Eso ha imposibilitado la construcción de una infraestructura adecuada.

El director de la escuela, José Castillo, narró que muchas instituciones le ofrecieron ayuda cuando se cambiaron de terreno; pero eso solo quedó en promesa.

“Una persona vio la necesidad y nos donó el terreno y con ayuda de la alcaldía de ese entonces se construyeron aulas provisionales. El Ministerio de Educación se había comprometido a arreglar las escrituras del terreno y así poder construir la escuela; pero hasta la fecha estamos esperando que cumplan la promesa”, lamentó el docente.

La comunidad educativa ha solicitado al ministerio condiciones adecuadas, sin embargo la respuesta que ha obtenido es que no pueden invertir en un terreno que no está a favor de Educación.


AdemásJapón mejora escuela en Ahuachapán


Aunque se trató de entrevistar al director departamental de Educación, Martín Zamora, para saber si retomarán las gestiones de legalizar el terreno, no contestó su celular.

El director nacional de asesoría jurídica del Ministerio de Educación, Hugo Higinio López, dijo ante el Consejo Nacional de Educación, que la falta de legalización de los terrenos impide las intervenciones de la infraestructura escolar.

“El tema de infraestructura es una de las grandes limitantes que teníamos para intervenirlos. En 2009 encontramos 1,663 inmuebles inscritos y 3556 no inscritos”, dijo.

 Actualmente ya han sido inscritos a su favor 3,327 instituciones educativas; pero 2,960 todavía están pendiente de legalización.

Sin muro perimetral 

La escuela también requiere de la construcción de un muro perimetral ya que solo cuenta con un cerco de alambres de púa y láminas viejas que ya están en mal estado. Tiene dos sanitarios que son de fosa. Son usados por maestros y alumnos. 

La antigua escuela fue desmantelada por delincuentes, quienes aún cometen asaltos en la zona.

Tampoco tiene agua potable. Cisternas de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda) llegan una vez por semana a llenar un tanque improvisado por la misma comunidad educativa. 


También: CCSA promueve el idioma y cultura estadounidenses en centros escolares


El líquido es usado para las actividades de aseo; mientras que para tomar, los alumnos deben de llevar.

La falta de infraestructura no es la única limitante con la que cuenta la institución. Los estudiantes no reciben clases de computación por falta de maquinaria. La escuela tenía seis computadoras que dejaron de funcionar debido a su antigüedad. La materia de inglés tampoco es impartida por falta de un docente.

Los padres de familia demandaron a las autoridades que inviertan en la escuela pues las limitantes son demasiadas que no pueden ser cubiertas con los fondos que transfiere Educación.