El Gobierno de Estados Unidos advirtió hoy que los países centroamericanos siguen conformando el gran corredor para el tráfico de cocaína desde América del Sur hacia suelo estadounidense, pasando por México.
El 90 % de la cocaína que llegó al mercado de Estados Unidos en 2016 pasó por el corredor centroamericano, indicó hoy el informe anual del Gobierno sobre narcotráfico en el mundo.
El reporte, enviado por el Departamento de Estado al Congreso estadounidense, incluye a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador y Costa Rica entre los mayores países de tránsito de drogas del mundo.
Lee también: Capturan 22 pescadores acusados de traficar droga para el Cártel de Sinaloa
El Gobierno estadounidenses incluyó hoy a varios países latinoamericanos, entre ellos Cuba, Ecuador y Perú, en su lista de “principales lugares de blanqueo de dinero” en el mundo, según su informe anual sobre el narcotráfico y crímenes financieros correspondiente a 2016.
EE.UU. advierte de “la grave amenaza global” del lavado de dinero, debido al creciente uso de “nuevas tecnologías” con las que financiar actividades ilegales.
Estos se suman al grupo de países que ya figuraban en el informe del pasado año, como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Sobre Cuba, el informe del Departamento de Estado insta a las autoridades “a aumentar la transparencia” de su sistema financiero, y advierte sobre “el significativo mercado negro en efectivo que funciona en paralelo al mercado formal, dominado por el Estado fuertemente subsidiado”.
Por lo que respecta a Ecuador, el reporte señala que es “altamente vulnerable” debido a “su economía dolarizada y estar ubicado entre dos grandes países productores de droga (Colombia y Perú)”.
Lee también: Autoridades localizan a la deriva droga valorada en 4 millones de dólares
“Existe evidencia del blanqueo de dinero a través de las actividades empresariales y comercial, así como los servicios de envío de dinero en Ecuador”, agrega.
Aunque reconoce los “progresos” realizados en Perú, señala que deben reforzarse los esfuerzos para combatir el lavado de dinero utilizando “medios no tradicionales como el comercio de madera, oro y productos falsificados”.
En el resto del mundo, España repite en esa lista como un “punto caliente” en el tránsito de droga desde América Latina hacia Europa y de dinero en efectivo en el sentido inverso, pero remarca que “es proactiva en su trabajo para mitigar estos riesgos”.
En este año han sido eliminados de este grupo Francia, Alemania, Grecia, Austria, Luxemburgo, Australia, Israel, Japón y Filipinas, entre otros, además del propio Estados Unidos, que aparecía en ella en la anterior edición
Lee también: Guatemala: Condenan a 14 años en prisión a socia de locutora salvadoreña relacionada a narcotráfico