BUENOS AIRES. Un fiscal investiga al presidente de Argentina, Mauricio Macri, y otros funcionarios de su gobierno por supuestamente haber beneficiado de forma irregular a la aerolínea colombiana Avianca para operar en el país.
El fiscal Jorge Di Lello solicitó el miércoles una serie de pruebas al juez Sergio Torres por la sospecha de que el mandatario; su padre y titular del grupo empresarial Sideco, Franco Macri, y el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis, habrían cometido los delitos de asociación ilícita, negociaciones incompatibles, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias.
El Ministerio Público Fiscal anunció la medida en su sitio oficial.
Avianca ingresó a principios de 2016 a Argentina, cuando la empresa liderada por Germán Efromovich compró la compañía aérea de la familia Macri, MacAir. El 4 de noviembre, según la compañía, se pasaron a llamar Avian Líneas Aéreas y se mercadea como Avianca Argentina.
Los accionistas salvadoreños de Avianca presentaron el martes anterior ante la Corte Suprema del Estado de Nueva York en Estados Unidos una demanda contra los hermanos Germán y José Efromóvich, quienes poseen el porcentaje mayoritario de las acciones de la compañía. La demanda la promueve Kingsland Holding LLC, que representa a la familia Kriete de El Salvador y posee el 21.9% de las acciones con derecho a voto en Avianca.
TE PUEDE INTERESAR: PRESENTAN DEMANDA EN EE.UU.CONTRA ACCIONISTAS MAYORITARIOS DE AVIANCA
El caso argentino
El fiscal tomó el caso por una denuncia de los diputados opositores Rodolfo Tailhade y Juan Cabandié, que cuestionaron la reciente venta de la empresa “MacAir Jet” -del grupo económico liderado por el padre del presidente- a Avianca y las posibles contrataciones del Estado con dicha empresa, según el dictamen del fiscal.
Di Lello investigará el monto y la forma en que se pagó a la familia Macri luego de que los denunciantes apuntaron que “comprar a la familia de un presidente una compañía aérea, con perspectiva de crecimiento intenso en el país, representa un beneficio extra a la hora de destrabar autorizaciones, ampliar rutas y desplegar un plan de negocios”.
El presidente rindió un discurso anual el miércoles ante el Congreso, sin hacer referencia al caso. Su gobierno tampoco se había pronunciado.
En su mensaje ante los legisladores, sin embargo, el mandatario aseguró que se tomarán medidas para evitar que se produzca un conflicto de intereses en su gestión.
La fiscalía también inició la acción penal contra el ministro de Transporte argentino, Guillermo Dietrich; el titular de la ANAC, Juan Pedro Irigoin, y el titular del grupo de empresas que conforma Avianca, Germán Efromovich, entre otros empresarios y funcionarios, dijo el Ministerio Público Fiscal.
También: Accionistas salvadoreños de Avianca demandan al dueño principal de la compañía
El fiscal federal solicitó una serie de medidas de prueba al juez Sergio Torres, a cargo de la causa. La ANAC aprobó en febrero la concesión de más de un centenar de rutas a cinco empresas que habían solicitado operar en Argentina, entre ellas Avian, de Avianca.
Dicho organismo dijo días atrás que el dictamen que recibió de la Junta Asesora del Transporte Aéreo para tomar la decisión no favorece a ninguna de las empresas y “resultan temerarias las afirmaciones de supuestas vinculaciones de la familia presidencial con el operador Avian”.
Señaló además sobre las rutas que se superponen con los servicios de Aerolíneas Argentinas que “se buscó cuidar” las rutas de la aerolínea (de bandera) “donde la demanda ya se encuentra cubierta con la oferta existente”.
Macri es objeto de otras investigaciones en las que también está en la lupa de la justicia el accionar del grupo empresarial liderado por su padre. En ellas, un fiscal investiga si el presidente incurrió en lavado de dinero o evasión impositiva a partir de su participación en dos firmas de ultramar radicadas en paraísos fiscales.
Otro fiscal abrió una investigación penal a Macri y a dos de sus funcionarios por el acuerdo que suscribió el Estado con el grupo liderado por el padre del mandatario para cancelar una deuda que contrajo cuando administró el servicio postal en el país en los años 90.
Las investigaciones no han derivado hasta ahora en el procesamiento del presidente.