Con cifras en mano, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos) y miembro de la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), René Novellino, refutó ayer las críticas que los funcionarios de Gobierno y el FMLN están haciendo de antemano a la propuesta de reforma de pensiones que se presentó públicamente la semana pasada. Aquí te presentamos las seis críticas y sus respectivas propuestas.
1. El FMLN y el gobierno dicen que la propuesta de reforma no baja el gasto al Estado. La ICP afirma que lo reduce en $10,000 millones
La propuesta de la ICP le plantea al Gobierno un ahorro de hasta un 50% de su deuda previsional y además la ordena y la lleva a un plazo más largo. Según Novellino, actualmente el Gobierno se endeuda cada año con un aproximado de $400 millones que presta a los cotizantes para pagar las pensiones de los jubilados del ISSS e INPEP.
Además, paga otros $8 millones en pensión mínima y otros $200 millones en beneficios para los jubilados considerados “Optados B” que tienen el beneficio del Decreto 100 y con el cual tienen pensiones vitalicias. Además de eso tiene que pagar otros $220 millones en intereses por el dinero que le presta a los cotizantes.
La propuesta plantea reestructurar todos estos gastos y llevar todos sus préstamos y pagos a un plazo de hasta 30 años. Se le quita la responsabilidad de pagar pensión vitalicia con la creación de una reserva y solo se queda con el pago de las pensiones del ISSS y el INPEP y los intereses por su deuda. La ICP estima que con esta reestructuración el Gobierno tendría un ahorro de $10,000 millones y un orden en sus finanzas. “Esto ordena sus finanzas y le quita responsabilidades”, afirmó Novellino.
Te puede interesar: Gobierno ve “más gasto” si sube rentabilidad a cotizantes
2. Gobierno critica que los empleados cotizarán más y su ahorro será menos. La ICP responde: el ahorro será mayor y su pensión será estable.
La propuesta de la ICP eleva del 13 al 15% la tasa de cotización, pero lo hace con el fin de que los trabajadores tengan más ahorros y reciban su pensión de por vida. De ese 15%, el 10% iría para la cuenta individual del cotizante.
La idea es que este dinero se multiplique a medida que gane más rentabilidad como producto de una mejor inversión que también es propuesta del ICP. El otro 5% sería para constituir una Reserva de Pensión Vitalicia que le garantiza al cotizante que cuando su ahorro se acabe, tenga ese “colchón” para seguir recibiendo su pensión de por vida.
“Hay un sacrificio de un 1% para los trabajadores, pero se les asegura una pensión estable y vitalicia”, dice Novellino. Y para que la pensión no sea baja se plantea estandarizar que cuando una persona cumpla su edad de retiro, el dinero ahorrado se le reparta por los próximos 20 años. Así como está la ley, si una mujer que ahorró $120,000 y que se le estima una expectativa de vida de 30 años, su pensión anual sería de $4,000 ($333 al mes).
Pero si se le reparte su ahorro en 20 años, su pensión anual sería de $6,000, es decir, $500 al mes. Si al pasar los 20 años ella sigue viva, le cubrirá la Reserva Vitalicia, que le dará los mismos $500 al mes.
3. Gobierno señala que hay evasión de pago de cuotas, pero la ICP propone medidas para que empresas paguen sin retraso.
La propuesta de la ICP plantea medidas para que las empresas paguen de manera puntual sus obligaciones con los empleados. Según la ley, del 13% de cotización, las empresas tienen que pagar un 6.75%. Pero en la práctica muchas de ellas no lo hacen y se estima que cada mes hay 100,000 casos de personas que sí cotizan al ISSS, pero no a las AFP.
La ICP propone que se haga una reforma a la Ley de Licitaciones y Contrataciones Públicas (Lacap) para que cuando una empresa gane un proyecto, entregue un comprobante de que ha pagado todas las cotizaciones. También se propone una sola base de datos manejada por la Superintendencia del Sistema Financiero para que se pueda cotejar las cotizaciones que se reciben del ISSS con las del pago de las AFP.
Novellino asegura que en las discusiones para redactar la reforma, la representación de la empresa privada aseguró que las compañías están totalmente de acuerdo en que se aplique toda la ley para que se cumpla esta disposición y no se afecte al empleado a la hora de su jubilación.?
También lee: Gobierno analizará propuesta previsional de Sociedad Civil
4. El FMLN asegura que las AFP quieren seguir con su negocio y cobrar más. La ICP plantea una reducción en la comisión por administración.
El secretario general del FMLN, Medardo González, aseguró que con la propuesta las AFP quieren mantener su beneficio y “servirse con la cuchara más grande”. La propuesta de la ICP, por el contrario, plantea una reducción en la comisión que los cotizantes pagan por la administración de sus fondos.
Actualmente y por ley, las AFP cobran un 2.2% de comisión, pero la propuesta plantea bajarla a 2.0% sin que esto afecte el seguro de invalidez y sobrevivencia que se paga cuando el empleado tiene algún accidente o fallece.
Esta propuesta fue una de las coincidencias que hubo cuando se discutió la reforma entre más de 40 organizaciones y por eso Novellino dijo que las AFP reducirán su comisión aunque tendrían que administrar una cuenta aparte para la Reserva de Pensión Vitalicia. Novellino dijo, además, que a cambio de estas modificaciones, se está tratando de buscarle más beneficios a los cotizantes a través de una mejor inversión de sus ahorros para que tenga mayor rentabilidad y que se pueda retirar parte de sus fondos como si fuera un “auto préstamo”.
5. “La ICP solo quiere generar aceptación en cotizantes”, dice el Gobierno. La propuesta del movimiento ciudadano busca más beneficios para afiliados.
La ICP afirma que, contrario a la propuesta de un sistema mixto en el que solo se alivia el problema fiscal del Gobierno, el nuevo plan de pensiones presenta beneficios para los trabajadores bajo el entendido de que “es su dinero”.
Con esta reforma se plantea que los trabajadores que hayan cotizado un mínimo de 10 años puedan retirar de su cuenta hasta un 25% de sus ahorros y luego reintegrarlo para que no afecte su futura pensión. “Ningún banco le va a dar beneficios como este por muy baja que sea la tasa de interés que cobre”, dijo Novellino.
También se le promete al cotizante que recibirá una pensión estable y mucho mayor que la pensión mínima que el Gobierno propone. Otro de los puntos que el Gobierno critica es que el sistema de pensiones privado no ha logrado aumentar la cobertura de pensiones ( solo 24% de la población cotiza en las AFP).
Con la reforma, la ICP plantea mecanismos para que los trabajadores independientes puedan hacer aportes a su ahorro y con eso se garanticen una pensión en el futuro. También se le plantean incentivos como tasas de rentabilidad de mercado y exenciones de cobros o impuestos para incentivar a que ahorren más.
6. Gobierno gastaría más si paga más intereses por CIP, dice Roberto Lorenzana. La ICP dice que aún así, el ahorro del Estado sería mayor.
El secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, asegura que la propuesta de reforma le eleva el gasto al Gobierno cuando se plantea incrementar la tasa de interés a los Certificados de Inversión Previsional (CIP) con los que se pagan las pensiones de los jubilados del ISSS e INPEP. Sin embargo René Novellino explica que esto no se haría de una forma abrupta, sino más bien gradual.
Además explica que esa justificación de un mayor gasto está fuera de lo que ha ordenado por ley la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Una resolución que esta Sala emitió en 2014 decía que el Gobierno tiene que pagar tasas de mercado a los trabajadores que antes recibían una rentabilidad de no más del 2%. Sin embargo en febrero de 2016 los diputados decidieron elevar esta rentabilidad al 3.5%. Según los sindicatos, es injusto que el Gobierno pague tasas de hasta 8% a inversionistas extranjeros y a los trabajadores solo les pague el 3%.
La ICP afirma que aunque el Gobierno pagara tasas de mercado a los trabajadores, su ahorro sería más pues se plantea una reestructuración de todos estos CIP emitidos desde 2006 para refinanciarlos y llevarlos a un plazo más largo.