De manera oficial, la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP) presentó la tarde de este viernes a representantes de gobierno, su propuesta para reformar el sistema previsional salvadoreño.
En el primer encuentro, de carácter privado y que duró alrededor de dos horas, trascendió que por el sector privado participaron representantes de las organizaciones que conforman la ICP como el Comité de Trabajadores en Defensa de los Fondos de Pensiones (Comtradefop), la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades). Por el lado del sector público, en tanto, estuvieron presentes funcionarios y asesores del órgano Ejecutivo como la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP), el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), del Banco Central de Reserva (BCR).
El representante legal de Comtradefop, Enrique Anaya, confirmó a El Diario de Hoy que la reunión se desarrolló en un ambiente “respetuoso, cordial y muy profesional”.
“Sin hacer incidencias, al menos la ICP ha salido satisfecha de la reunión. El Ejecutivo no tomó postura en relación a la propuesta porque es la primera reunión (…) Vemos una apertura y disponibilidad de conocerla y dialogar sobre ella. No se ha cerrado en absoluto”, dijo Anaya.
En el corto plazo, los equipos técnicos tienen programado continuar con las reuniones para ver los detalles de la propuesta, “las letras chiquitas” y conocer los estudios actuariales y reportes estadísticos.
“En realidad no esperábamos más, solo el hecho del diálogo y la disponibilidad es un gran paso”, puntualizó el representante de Comtradefop.
La ICP ha dicho en reiteradas ocasiones que el objetivo de la reforma debe estar enfocado en darle más beneficios a los trabajadores actuales y futuros de El Salvador, garantizar la sostenibilidad y que haya dinero con qué pagar esos beneficios.
Lea también: Se reanuda discusión por la reforma de pensiones
La tarde del pasado miércoles 22 de febrero, la Iniciativa llevó a la Asamblea Legislativa su propuesta de reforma y decreto para su respectivo análisis dentro de la Comisión de Hacienda.
El secretario técnico, Roberto Lorenzana, indicó la semana pasada que el Ejecutivo agradecía que el sector privado presentara una propuesta, y aseguró que estaba en la disposición de abrir el espacio de diálogo para encontrar consenso en una reforma al sistema de pensiones.
No obstante, el funcionario adelantó que para el Estado, subir la rentabilidad al fondo de los trabajadores a través del pago de mayores tasas de interés por el dinero prestado, es una medida que le significaría “un costo fiscal oneroso e insostenible”. También cuestionó a la Iniciativa de “querer generar aceptación en cotizantes, tratando de recoger aspectos que generan una buena impresión en la gente” y “de ir al encuentro de determinadas expectativas e intereses”.
Representantes de gobierno y del FMLN habían hecho críticas dispersas sobre la propuesta de reforma de la ICP. Entre ellas, cuestionaban que no reducía el gasto al Estado, que aunque los empleados tendrán que cotizar más su ahorro sería menor y que actualmente hay evasión en el pago de cuotas al sistema previsional.
La ICP afirma que, contrario a la propuesta gubernamental de crear un sistema mixto en el que solo se alivia el problema fiscal del Gobierno, el nuevo plan de pensiones presenta beneficios para los trabajadores bajo el entendido de que “es su dinero”.
Quizá le interese: Las seis respuestas de la ICP a las críticas que el FMLN hace a la nueva reforma de pensiones
Divulgación
“Si pudieras decidir los cambios al sistema de pensiones ¿qué quisieras?”, pregunta la ICP en el video de su campaña de divulgación de la propuesta.
La ICP asegura que en los últimos siete meses, recopiló información, consultas a diversos sectores y realizó estudios actuariales y cálculos de medición para presentar un documento que sirviera como solución integral a los retos del sistema.
Señaló que tomó en cuenta las principales peticiones de las más de 50 organizaciones de la sociedad civil que participaron: no incrementar la edad de retiro, mejorar la rentabilidad, más y mejores pensiones, respecto a la propiedad del ahorro, flexibilidad en el acceso y ajustar las comisiones de las AFP, entre otros.