Activistas de países en conflicto se pronuncian contra abusos de poder

En el foro organizado por Human Rights Foundation realizado en Guatemala, seis jóvenes perseguidos por sus opiniones llamaron a no dejar de denunciar la corrupción y la represión.

descripción de la imagen

Participantes del College Freedom Forum plasman en un lienzo lo que para ellos es la libertad.

/ Foto Por Moisés Rivera - EDH

Por Ricardo Avelar

2017-03-04 9:08:00

Ante una audiencia de 800 jóvenes, un grupo de jóvenes que ha experimentado represión y persecución comentó sus experiencias en el College Freedom Forum (CFF), realizado en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Este evento es un preámbulo al Oslo Freedom Forum que se celebrará en la capital noruega en mayo. 

En el evento destacó el llamado a no dejar de pronunciarse contra el terrorismo; a levantarse contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito; a resistir pacíficamente las injusticias y defender las minorías.

Estos jóvenes se han enfrentado a grupos tan poderosos como el régimen de Vladimir Putin, el gobierno cubano o Estado Islámico.

 


SUS OPINIONES:

De izquierda a derecha: Anastasia Lin, Abdalaziz Alhamza y Rosa María Payá


ROSA MARÍA PAYÁ, CUBA DECIDE

“A los ciudadanos de América Latina, a los salvadoreños, mi solicitud es que vean a sus hermanos cubanos que están en una situación de opresión”

Rosa María es activista por la libertad en Cuba y ha retomado el proyecto de su padre, el fallecido líder opositor Oswaldo Payá, de promover un plebiscito en la isla para que los cubanos puedan por primera vez en 65 años decidir quién y cómo les gobierna.

Para ello, la presidente de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia señala que el papel de la comunidad internacional es fundamental.

Lamentablemente, indica, parece haber un miedo del mundo hacia el régimen y un silencio ante sus acciones.

“Hago una solicitud para las democracias de las Américas. Aquí nadie tiene que venir a inventarle una solución a los cubanos, pero sí debería existir un apoyo coherente al derecho a decidir y concretamente a la realización de un plebiscito como los chilenos que salieron de la dictadura”, expresó Payá en una conversación con El Diario de Hoy previa a su intervención en el CFF.

Asimismo, la activista aclara que lejos de lo que el gobierno expresa en su propaganda, criticar la situación cubana no es un tema ideológico sino humano. A su criterio, el tildarse a sí mismos de “antiimperialistas” le ha dado a los Castro una superioridad moral que esconde los crímenes que han cometido. 

“Si Adolfo Hitler o si Jorge Videla o si Pinochet hubiesen sido antiimperialistas, de todas maneras habrían sido unos vulgares asesinos y esa es la realidad del pueblo cubano”, dijo.

Hace unos días, Rosa María y su familia organizaron un evento donde premiarían al secretario de la OEA por su labor por la libertad, pero a este se le impidió el ingreso a Cuba. Al preguntarle por qué sucedió esto, con simpleza dice que quienes gobiernan “Solo pueden sobrevivir cuando no hay nadie contestándoles”.


YULIA MARUSHEVSKA, UCRANIA

“Si no nos pronunciamos contra la corrupción, no somos mejores que el corrupto. No nos rindamos, sigamos en las calles”.

A finales de 2013, cientos de miles de ucranianos marcharon en las calles de Kiev y otras ciudades de este país para exigir la caída de su presidente, Víctor Yanukovich, quien en sus años en el poder hizo crecer su fortuna de forma desmesurada y vivió con lujos mientras promovía una agenda que beneficiaba más los intereses de Rusia.

Dentro del movimiento de Euro Maidan (llamado así por la plaza donde se desarrollaron las manifestaciones en Kiev), una voz llamó poderosamente la atención.

Una jovencita de 24 años grabó un vídeo en medio de las marchas para “hacerle saber al mundo por qué miles de personas en todo el país están en las calles. Hay una sola razón: queremos liberarnos de una dictadura; de los políticos que trabajan para sí mismos y que golpean, lastiman y hasta disparan contra la gente solo para salvar su poder y sus privilegios; somos gente civilizada pero el gobierno es barbárico”.

La autora del vídeo “Soy una ucraniana” es Yulia Marushevska, quien se volvió uno de los rostros más importantes de la lucha contra la corrupción.

Uno de los pilares de la lucha de esta activista ucraniana fue el combate al enriquecimiento de oficiales públicos que cobraban sobornos para ahorrarse la excesiva burocracia.

Tras la caída del régimen , Yulia asumió el cargo de directora de aduanas en la provincia de Odessa y estableció un sistema transparente de 15 horas para el paso de cualquier bien. Esto molestó al estatus quo y fue obligada a renunciar y ha sido acosada por funcionarios y detractores. Mientras se dirigía a la audiencia en Guatemala, a miles de kilómetros su casa estaba siendo allanada en Ucrania por enemigos de su gestión.


ANASTASIA LIN, MODELO CHINA – CANADIENSE Y ACTIVISTA CONTRA LA CENSURA

“Ni el gobierno más represivo será capaz de silenciar el espíritu humano (…) El mal no tendrá nunca la última palabra”.

A pesar de haber nacido en la República Popular de China, la reina de belleza naturalizada canadiense no puede volver a su tierra natal debido a las críticas que ha hecho al régimen liderado por el Partido Comunista. 

Además de esto, su familia ha sido víctima de hostigamientos a manos del régimen, a causa de las opiniones de Anastasia.

La empresa de equipos médicos de su padre ha sido allanada constantemente y el gobierno encabezó un boicot contra esta, llevándola a la quiebra.

En el CFF, Lin dijo a los participantes que si bien es cierto China está encabezando una “reforma económica”, de nada sirve hablar de supuestas libertades económicas si los chinos no tienen libertades individuales y son víctimas de constante censura.

Sin embargo, la modelo y actriz recordó que hasta en los regímenes más represivos, los artistas logran romper la censura y recordó que la creatividad no se puede silenciar.


De izquierda a derecha: Carla de Hess (moderadora), Jamila Raqib, Yulia Marushevska y Omar Sharif Jr.


ABDALAZIZ ALHAMZA, Raqqa Is Being Slaughtered Silently – SIRIA 

“Ante los abusos del Estado Islámico, decidimos no quedarnos callados. Por eso salimos directamente a las calles”.

Con solo 26 años, este periodista y bloguero sirio ha tenido que ver a su ciudad, Raqqa, transformarse de una urbe dinámica, laica y en constante progreso a un territorio dominado por el grupo terrorista Estado Islámico (EI).

En el CFF, Alhazma narró su experiencia de activismo cuando su ciudad fue invadida por este grupo terrorista. 

El reclutamiento de niños, la censura y la debacle económica, además de la devastación y la eliminación de las libertades de la gente son algunas de las situaciones que drenaron el espíritu de la otrora movida ciudad.

Por ello, Alhamza cofundó Raqqa Is Being Slaughtered Silently (Raqqa está siendo asesinada en silencio), un grupo de periodistas independientes que exponen la situación de esta localidad y denuncian los abusos de EI.

Además de desmitificar la supuesta bienvenida que la ciudad le ha dado a los terroristas, Alhamza ha organizado protestas, exponiendo su vida, y denunciado las inconsistencias de la comunidad internacional que no está combatiendo a EI.


JAMILA RAQIB, EE. UU. – Afganistán - Instituto Albert Einstein

“No podemos pretender eliminar la violencia sin ofrecer una alternativa a las personas”

Desde el Instituto Albert Einstein, del cual es directora ejecutiva, esta refugiada afgana en Estados Unidos se dedica a capacitar a activistas de diferentes partes del mundo en tácticas de resistencia pacífica para combatir los diferentes abusos de poder y la represión.

Raqib retomó las recientes manifestaciones en Rumania como un caso de éxito. A raíz de un decreto que despenalizaba la corrupción, beneficiando a las mismas personas que lo aprobaron, cientos de miles de personas se tomaron las calles en medio de un duro invierno y haciendo uso de carteles divertidos y manifestaciones creativas, lograron que el gobierno retrocediera y los funcionarios involucrados renunciaran.

Raqib advirtió que el éxito de un movimiento pacífico reside en dar una alternativa a las movilizaciones destructivas.

Finalmente, resaltó que el caso de la “Primavera guatemalteca” de 2015 es visto como un paradigma de resistencia y pacifismo.


OMAR SHARIF JR. – Actor egipcio

“A veces parece que el silencio es la opción más segura que hay, pero no es la única opción que existe”.

Alguna vez fue considerado “el hijo favorito de Egipto”, pues desde niño vivió siempre bajo el respaldo de su abuelo, el galardonado actor Omar Sharif, una de las figuras más queridas de su país.

Sin embargo, él tenía un secreto que en un país como el suyo podía costar incluso la vida.

En medio de las protestas que acabaron con el régimen de Hosni Mubarak, en enero de 2011, Sharif Jr. decidió aprovechar los vientos de cambio para exponer la situación de persecución a la que se enfrentan las poblaciones LGBTI en su país y, en el proceso, confesó ser parte de este grupo.

Esto le trajo amenazas y desde entonces no vuelve a su país.

Sin embargo, el modelo que ahora reside en Nueva York afirmó que una vez se disipó el ruido y el odio que recibió, ha recibido mensajes de apoyo y agradecimiento de parte de quienes habían permanecido invisibilizados por décadas. “Mi aspiración es que en diez años estos temas sean tan normales que ya hasta sea aburrido hablar de ello”, sentenció.