Transfuguismo sigue en la mira de la Corte Suprema y la Asamblea sin prohibirlo

Desde hace décadas, el transfuguismo ha afectado a todos los partidos políticos.

descripción de la imagen
Foto Por Archivo

Por Rafael Mendoza López/Eugenia Velásquez

2017-03-06 9:00:00

Las sentencias de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que prohiben a diputados y alcaldes cambiar de partido tienen atrás un amplio antecedente sobre estos funcionarios que han cambiado de chaqueta partidaria luego de ser electos por la población.

Pero pese a que los magistrados han declarado que esta práctica es un “fraude a la Constitución”, la Asamblea aún no ha regulado en el Código Electoral una prohibición ni castigo para esta práctica, tal como se lo ha ordenado la Sala de la CSJ.

Así las cosas, los legisladores de varios partidos están conscientes de que deben reformar la ley electoral, aunque consideran conveniente hacerlo luego de 2018 (leer nota aparte). 


Lea también: Diputados: reforma sería hasta después de 2018


El transfuguismo de diputados y alcaldes, común desde hace varias décadas, tuvo una de sus mayores expresiones en 2009, cuando un grupo de 12 diputados de ARENA dejó las filas tricolores para hacer tienda política aparte. 

Estos diputados, descontentos con la dirigencia arenera, y que tenían solo tres meses de haber sido elegidos, renunciaron a la camisa tricolor y formaron el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), que se convertiría en su instituto político aun cuando no habían sido electos bajo esa bandera.

La fuga, no obstante, seguiría más adelante. En esa misma legislatura, en 2010, se formó el grupo legislativo “Líderes por el Cambio”, compuesto por los tránsfugas del PDC, Juan Carlos Mendoza, Francisco Zablah y Sandra Salgado, además de los areneros Miguel Ahués Karrá y Rafael Paz.


Lea también: Sala de lo Constitucional ordena al TSE no permitir el traslado de votantes


El transfuguismo le costó a ARENA la pérdida de 14 de sus legisladores, quedándose con 18 escaños que, prácticamente, le ataron de manos para poder frenar decisiones del Ejecutivo, en ese momento recién asumido por el FMLN.

Sin embargo, la bancada “Líderes por el Cambio” desapareció cuando Ahués Karrá, Salgado y Mendoza se unieron definitivamente a las filas de la bancada de GANA, lo mismo que hicieron después Zablah y Paz. 

A este grupo se había sumado otro tránsfuga, que terminó quedándose solo. Orlando Arévalo se declaró independiente luego de ganar un escaño bajo la bandera del PCN, antes de iniciar la legislatura 2009-2012. 


Lea también: Sala de lo Constitucional declara fraude electoral modificar datos para votar en lugar diferente al que se reside


Para la legislatura 2012-2015, ARENA sufrió una nueva ruptura. En abril de 2013, con la salida de Claudia Ramírez, cinco diputados tránsfugas se constituyeron en la bancada denominada “Unidos por El Salvador”, que integraban Rigoberto Soto (coordinador); Jesús Grande, Sigifredo Ochoa Pérez, Santos Adelmo Rivas, Claudia Ramírez y la suplente Elsa Dávila.

 Luego de una sentencia de la Sala de lo Constitucional, que prohibía la creación de grupos parlamentarios formados por los que cambiaban de partido, los legisladores disolvieron la bancada, ingresando tres de ellos a GANA (Soto, Grande y Rivas) y el resto al recién fundado Democracia Salvadoreña (DS).

Tal como lo hacía GANA, estos legisladores apoyaron decisiones cruciales para el gobierno impulsadas por la bancada oficial.

Quienes han cambiado hasta dos veces de partido son los diputados Wilfredo Iraheta Sanabria, quien en 2014 abandonó ARENA para integrarse a GANA, de donde salió para unirse a DS, así como Walter Guzmán, que del PCN pasó a ARENA, para terminar en GANA. Ninguno de los dos logró reelegirse.


Te puede interesar: Estos son los 9 diputados del FMLN que no podrán reelegirse


La sombra del transfuguismo también llevó dolores de cabeza a varios partidos en el ámbito municipal. Alcaldes y concejales han cambiado de camiseta frente a las bases de sus nuevos partidos constantemente. 

Varios alcaldes que controlaban feudos importantes se volvían apetecibles para los partidos que buscaban una posición de ventaja en las localidades determinantes.

El caso más actual es el del alcalde de San Francisco Menéndez, Narciso Ramírez, quien del PDC pasó a las filas de ARENA y, más recientemente, a las de GANA.

Otros como el exalcalde de Ahuachapán por ARENA, Rafael Morán, también abandonó ARENA en 2012, pero dijo que se declararía independiente. No obstante, volvió al redil a los pocos meses.

El caso más reciente, de enero de este año, es el del concejal Pedro Antonio Colocho, de Teotepeque, La Libertad, quien se quitó el chaleco de ARENA para integrar GANA. 

Un alto de la Sala

En abril de 2014, el abogado Abelino Chicas llevó a la Sala de lo Constitucional de la CSJ una demanda para que se declarara la inconstitucionalidad del transfuguismo entre los diputados. 

Por unanimidad, el 1 de octubre de 2014 los cinco magistrados de la Sala declararon inconstitucional el artículo 34, inciso dos, del Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa con el que se formó la bancada de tránsfugas de ARENA “Unidos por El Salvador”.

En esa sentencia, la Sala ordenó a los diputados que aprobaran una normativa o las reformas respectivas para prohibir y sancionar el transfuguismo, algo que hasta el momento no ha sido regulado.

En el caso de los concejos municipales, la Sala emitió una sentencia el viernes pasado, donde recuerda a los legisladores que no han regulado el tema de los tránsfugas y le ordena que también lo haga en el ámbito municipal.

La Sala declara inconstitucional, tanto el cambio de partido de los concejales como de los alcaldes, lo que implica fraude al voto popular, señala.