Este año la producción de azúcar se estima en 16.7 millones de quintales, es decir una recuperación del 15%, respecto a la zafra anterior; es una recuperación importante para el sector, aseguró el presidente de la Asociación Azucarera, Mario Salaverría.
En el ciclo 15/16 el sector tuvo una pérdida del 18% en la producción de tan solo 14.1 millones de quintales, entre otras razones por la sequía y una pérdida en la exportación de unos $40 millones.
“Para nosotros es una recuperación importante, a pesar que siempre estaremos abajo con un 3% de lo producido en la zafra 2014/2015, cuando se produjeron 17.2 millones de quintales y representa la mayor producción en la historia de El Salvador, pero no es fácil lograr esta recuperación de una zafra a otra y esto se debe mucho al esfuerzo y a la recuperación” enfatizó Salaverría, refiriéndose a la del 2015/2016.
Además el sector invirtió solo en 2014 unos $95 millones, una buena parte en sistemas de riego, lo que mejora indudablemente la producción sostuvo Salaverría.
En ese ciclo esa baja en la producción se debió al fuerte impacto de la sequía que afectó la cosecha y por tanto las ganancias del sector que invirtió para una producción mucho mayor que la lograda, explicó Julio Arroyo, director ejecutivo de la Asociación Azucarera.
Arrollo agregó que la recuperación que logra el sector en esta zafra se debe a la estabilidad en toda la cadena de los azucareros.
Proyecciones
Actualmente el mayor comprador de azúcar para El Salvador es Estados Unidos, solo el año pasado se exportaron hacia ese país 144 mil 478 toneladas métricas. Este año hasta enero ya se habían exportado 14 mil 974 solo a Estados Unidos, luego le siguen Taiwán, Indonesia, Unión Europea.
Pero dentro de las proyecciones del sector penetrar con fuerza a otros mercados como Korea, dijo Salaverría.
Para los azucareros la clave está en la producción y para mantener los niveles altos de ella lo principal es el riego de la caña. A la fecha son 7 mil productores de caña y de ellos solo el 25% maneja sistemas de riego adecuados, por lo que una de las ambiciones es lograr una cobertura del 50%.
Impacto económico
En un estudio realizado por la Escuela de Políticas Públicas de la Escuela Superior de Economía y Negocios en el año 2015, denominado “Impacto Económico de la Industria Azucarera en El Salvador”, este resume como “ha ocurrido un aumento de la producción, productividad e ingresos del sector azucarero que ha conducido a un incremento de la participación del sector en la economía salvadoreña”.
Arroyo lo explica detallando en primer lugar que El Salvador es actualmente, a nivel centroamericano, el país con los mejores rendimientos industriales y el segundo mayor productor y exportador, (el primero es Guatemala).
Agregó que el aporte de la industria azucarera a la economía del país representa el 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB), además de representar el 4.2% de las exportaciones.
Agregando que genera 50 mil empleos directos a nivel nacional.
Salaverría destacó que desde que se aprobó la Ley de la Producción, Industrialización y Comercialización de la Agroindustria Azucarera de El Salvador en el 2,001 a la fecha, la producción de azúcar registra un crecimiento del 4.88% y un rendimiento industrial de 0.79%, con este último El Salvador se ubica como el primero en la región centroamericana.
“En todas las etapas el azúcar registramos un incremento, como en rendimiento en campo con crecimiento del 85% y esto es porque como sector estamos unidos y porque contamos con una buena Ley y le apostamos a la eficiencia y a la productividad”, concluyó el presidente de la industria azucarera.