Falta de incentivos en la Policía provoca deserción de hasta 250 agentes por año

A la carencia de estímulos se suman amenazas a muerte que hacen las pandillas a muchos agentes que optan por dejar la PNC 

descripción de la imagen

La formación policial pasó de 11 a 24 meses de estudio en la ANSP.

/ Foto Por Mauricio C??¡ceres

Por Jaime López

2017-03-09 12:00:00

El dirigente policial, Marvin Reyes afirmó que en el seno de la Corporación Policial, no se ha querido reconocer públicamente que entre 250 y 300 agentes por año abandonan la institución por diferentes motivos.

“Las autoridades quieren ocultar esos datos, es más en la oficina de Información y Respuesta de la PNC, le ponen mil  ‘peros’ para darle esos datos y al final no se los dan, al calificarlos de ser información confidencial, que tiene limitantes o reserva”, dijo Reyes.

El director de la Policía, Howard Cotto ha negado rotundamente que haya deserción policial. Ha dicho que en esta administración las deserciones son mínimas comparadas con  años anteriores.

Lea también: Cambios en la academia reducirá graduación de policías

“Nosotros estamos conscientes que cada año , se están yendo entre 200 y 300 policías, unos  emigran  a otros países, otros piden asilo en naciones de Europa, Canadá, Australia por problemas de criminalidad y laboral, porque al interior de la Policía no hay incentivo para continuar, entonces, la gente se decepciona y se va”, reiteró.

A la deserción se suman otro factor de riesgo para la PNC, según Reyes: el hecho de que la Academia de Seguridad Pública no gradúe a nuevos policías tras su transformación.

El punto es que pasen dos años sin una graduación de nuevos agentes, lo que va a “generar un déficit o escasez, de hecho ya hay un déficit bastante grande, porque el año pasado se contaba con 19,600 y fracción de policías del nivel básico (policías, cabos y sargentos)”.

Aunque en la numeración de policías se cuenten más de  34 mil, no es cierto que haya ese número de agentes en la calle, dijo Reyes. De los casi 20 mil policías no todos están en servicio, sino solo 33 %, porque los restantes están de licencia, incapacitados, con permisos, en oficinas, unidades de investigación, laboratorio científico, investigación disciplinaria, otros en embajadas e instituciones pública como miembros del PPI”.

Lea también: Subcomisionados generan polémica por salarios que reciben?

Matemáticamente, la cantidad de policías en la calle no es tan favorable y ahora con las nuevas directrices de ANSP, la situación es más complicada. 

Mientras las pandillas mantienen su régimen de reclutamiento, “hay comunidades completas que pertenecen a ellos, todo el que va naciendo en esos lugares es pandillero”, advierte el dirigente policial.

A los cambios dentro de la ANSP  y  el auge delincuencial, se suma que la Policía está cerrando unidades policiales como el caso de San Miguel, donde algunos puestos policiales fueron clausurados.

Lo mismo sucede en San Salvador y Santa Tecla, “todo esto pasa por la reducción de personal y es una verdad que no quieren sacarla a la luz pública… creo que las autoridades de la ANSP no  midieron las consecuencias con el cambio, porque en dos años no va a salir toda la promoción, ya que la gente ya no quiere ser policías como antes, que inundaba la academia”.

Lea también: Cambios en la Policía pretenden controlar territorios

La promociones de ahora son  200 nuevos agentes,  mientras en el pasado eran entre 550 y 600 policías cada ocho meses. 

Ahora con el Instituto de Educación Superior (IES) a lo sumo se graduarían 200, lo que agrandaría el déficit.  

Cuando un policía deserta, el país no solo pierde los diez mil dólares que cuesta su formación, sino toda su experiencia y conocimiento  en su lucha contra la delincuencia.