Las autoridades del Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (Cendepesca) anunciaron que impondrán veda de camarón por 42 días en toda la costa del país, debido a la sobre explotación del recurso por parte de las embarcaciones camaroneras artesanales e industriales.
La medida, que iniciará el 20 de abril y finalizará el 31 de mayo, tendría que ser por tres meses; pero por falta de recursos para vigilarla, será cerca de un mes y medio.
La veda deberá ser acatada por todos los pescadores industriales y artesanales.
Una vez entrada en vigencia, las autoridades desarrollarán diferentes patrullajes en el mar para verificar que las embarcaciones artesanales no estén usando redes para la pesca del camarón, de lo contrario aplicarán las sanciones económicas y el decomiso del producto.
La decisión de la Cendepesca, dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para imponer la veda, se tomó luego que en el 2016 realizaron una investigación denominado Evaluación Biológica Pesquera del Recurso Camarón en la Costa Salvadoreña, en la que concluyeron que el recurso ha disminuido en su producción, por lo que es conveniente proteger las etapas críticas del ciclo reproductivo y crecimiento.
Los técnicos recomendaron que se decreten en los próximos tres años, a partir del 2017, dos vedas de tres meses de duración, La primera entre los meses de marzo, abril y mayo , para proteger la época de mayor apareamiento y desove de las hembras, y la segunda entre octubre, noviembre, y diciembre, para favorecer el ciclo de reclutamiento de los juveniles.
Alejandro Rosa, jefe del Cendepesca en La Unión, dijo que se reunieron con representantes de varias asociaciones cooperativas del departamento de La Unión, y otras de San Miguel, para darles a conocer el plan de trabajo de la veda del camarón marino, les entregaron un formulario de inventario que deberán llenar con la información de la cantidad del producto que tengan en almacenamiento en el momento del inicio de la veda.
Debido a la escasez del recurso, la mayoría de los comerciantes de mariscos compran el producto en las costas de Nicaragua, para ser comercializado en el mercado y restaurantes del país, también los pescadores confirmaron que sus faenas en algunas ocasiones se extienden a incursionar en aguas internacionales para lograr extraer el camarón.
Según Rosa, hay periodos cortos donde hay buena pesca del camarón, “han pasado nueve años sin veda, según los datos estadísticos y los comentarios de los pescadores industriales y artesanales existe una gran disminución.
Santos Quinteros, presidente de la asociación cooperativa de producción agropecuaria, pesquera y ostreros del cantón Las Tunas, Conchagua, dijo que es poco el camarón que están sacando debido a la sobre explotación y el descuido de las autoridades al no aplicar las vedas en años anteriores, “una veda tiene que ser por 3 meses tiempo suficiente para la reproducción y el crecimiento del camarón, el gobierno la hará por 42 días porque no tiene los recursos para darles algún incentivo como una canasta básico con víveres a los pescadores”, agregó.
Serán los miembros de la Policía, marinos de la Fuerza Naval, Cendepesca, fiscales, y de la Autoridad Marítima Portuaria (AMP), del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) realizando inspecciones en los desembarcaderos, a los centros de acopios de la cooperativas, puntos mayoreo de comercialización del producto, inspecciones en carreteras.