Pensiones: la nueva propuesta

Considero que todos debemos analizar fría y detenidamente la nueva propuesta de la ICP, ponderando lo positivo, cuestionando su base técnica y comprendiendo que todo es sujeto a mejora.

descripción de la imagen

Representantes de la Cámara de Comercio pusieron la demanda en la Fiscalía General de la República.

/ Foto Por Archivo

Por Luis Portillo*

2017-03-10 9:57:00

Cuando me invitaron a participar en la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP) aproveché la oportunidad de opinar sobre un tema que es de importancia, y que en la reforma inicial que se dio, no tuve la oportunidad de hacerlo. Esta nueva propuesta acaba de ser lanzada y confieso que el proceso de construcción, el cual duró varios meses, me dio la oportunidad de conocer a muchas personas que tienen diferentes perspectivas, lo cual hizo que valiera la pena las muchas horas de trabajo. Conocí personas con experiencia en el sistema de pensiones público que colapsó, líderes de importantes sindicatos de trabajadores, jóvenes con experiencia financiera, y muchos más que aportaron ideas para que todos tengamos una mejor pensión.

Aunque al principio algunos tenían un poco de temor por expresar sus ideas libremente, al final de las jornadas, considero se extraía la opinión de las mayorías. Quisiera resumir estas opiniones, para que tengan el sentir de decenas de personas que representamos a los ciudadanos en esta iniciativa. Por lejos el mayor consenso que se dio fue con respecto a la propiedad individual, y por tanto al deseo de tener cada persona su cuenta de ahorro individual. La razón es evidentemente la desconfianza que existe en el manejo que hacen los políticos de todos los colores de los dineros ajenos, lo cual históricamente ha sido despilfarrando y robando. Adicionalmente, todos queremos tener una buena pensión hasta que muramos. Y por supuesto, no queremos cotizar eternamente. Así les resumo las largas discusiones, sin antes afirmar que la solidaridad para con los ciudadanos que no cotizan hoy, por ser parte del sector informal, estuvo presente en todas las discusiones.

Las soluciones que se plantearon por parte de los ciudadanos fueron múltiples y algunas fueron capturadas por la propuesta. En la definición final del documento de propuesta y análisis actuarial/técnico de la misma, fueron los organizadores de la ICP los únicos que participaron, por lo que no tuve la oportunidad de analizar a fondo el producto final presentado el miércoles 22 de Febrero a los diputados. Sin embargo, quiero que puedan tener un breve resumen de las múltiples propuestas que aportamos los ciudadanos, las cuales incluían limitar o prohibir las inversiones obligatorias en deuda gubernamental que no proporcionan la rentabilidad adecuada, aumentar la competencia en el manejo de las pensiones, abriendo el mercado de administración a nuevos actores como bancos, financieras, y aseguradoras entre otros, así como permitiendo la inversión en títulos valores fuera de El Salvador. Sin duda todos los ciudadanos queremos que las AFP o quien sea que preste el servicio, reduzcan la comisión por administración y que esta esté atada al rendimiento de nuestras inversiones. Este concepto implica que a menor rentabilidad, como ha sido en los últimos años, menor comisión de administración. También, implica que se cobre una administración relacionada al monto de ahorro total y no por cada aporte al fondo. 

En la propuesta, hay un incremento a la cotización que viene de parte de los empleados y empleadores. Este es un incremento de 2 % que representa un incremento del 15.4 % de las cotizaciones, que tímidamente esta siendo compensado con una reducción del 0.20 % de la comisión por administración, lo cual equivale al 16 % de sus ingresos. Es decir, las AFP están dispuestas a disminuir su comisión, pero el tamaño de los fondos administrados crecerán a una mayor velocidad que antes. No estoy seguro cómo se dio esta negociación o discusión técnica, pero sin duda los diputados que analicen esta propuesta tendrán una oportunidad de balancear los intereses de los ciudadanos en el tema de comisiones.

Considero que todos debemos analizar fría y detenidamente la nueva propuesta de la ICP, ponderando lo positivo, cuestionando su base técnica y comprendiendo que todo es sujeto a mejora. Espero que los diputados aprecien el desarrollo de una propuesta que no es de carácter confiscatorio como lo que pretende el Gobierno del FMLN y que este último desista de tal intención. Todos los grupos parlamentarios tienen una obligación para con sus electores y tienen en sus manos una nueva propuesta la cual debe ser considerada seriamente. No omito mencionar que esta propuesta se queda corta en darle cobertura a muchos salvadoreños que están en el sector informal. Para ellos tenemos que diseñar un plan concreto que les permita tener una vida digna hoy, ya no digamos en su vejez. Esta tarea quedó pendiente en el documento final, por lo cual insisto en que no podemos olvidarnos del 75 % de la población menos afortunada, pero no por ello dejemos de hacer reformas urgentes al sistema de pensión de los que estamos en el sector formal.

*Colaborador de El Diario de Hoy.
@luisportillosv