El Salvador puede atraer a los exportadores que sean afectados con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), prometida por el presidente estadounidense Donald Trump, dijo este martes el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal.
“Muchas empresas que están en México o que estaban pensando irse a México, si nosotros generamos las condiciones adecuadas, pudieran venir a El Salvador y esas exportaciones podríamos hacerlas nosotros”, aprovechando el tratado comercial vigente de Centroamérica con EE.UU., aseguró Cardenal.
El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA) está vigente desde mediados de la década de los años 2000.
El mandatario estadounidense anunció este mes, días después de su juramentación, que renegociará con los líderes de México y Canadá el TLCAN, que fue firmado hace 20 años y según Trump ha causado a Estados Unidos pérdida de empleos y el cierre de empresas que se desplazan a los países vecinos para abaratar costes.
A pesar de su postura proteccionista, el magnate no se ha pronunciado públicamente en contra del CAFTA.
Cardenal explicó que esta puede ser la oportunidad de “atracción de inversión que tanto necesitamos” en El Salvador, que en 2016 vivió una crisis financiera pública que casi lo lleva al impago de su deuda soberana y es uno de los países con los índices de crecimiento económico más bajos de la región.
Esa inversión “podría venir aquí si hacemos las cosas correctas y si nos preparamos”, acotó el líder empresarial.
Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador y en 2016 fue el comprador de 2,557.2 millones de dólares en exportaciones salvadoreñas, lo que representa el 47.73 % de las ventas al extranjero del país centroamericano. -EFE