El rector electo de la Universidad de El Salvador (UES), Roger Armando Arias, afirmó recientemente que al asumir su cargo una de las primeras cosas que hará es gestionar con las autoridades del Ejecutivo para que le incrementen más al presupuesto que le asignan a la institución.
Según explicó, ese centro educativo superior ha venido trabajando con una asignación del Estado de $70.4 millones de dólares y a partir de este años hay un incremento de $2 millones 600 mil dólares, el cual considera insuficiente ante las necesidades que tiene.
“La Universidad de El Salvador tiene deficiencias muy serias a nivel presupuestario y ha sido casi que una cultura de ataque de estrangulación presupuestaria que hemos venido sufriendo durante muchísimos años, y el incremento que se ha hecho al presupuesto de la universidad no logra ni siquiera despegar de la situación en la cual estamos”, aseveró.
Arias sostiene que el Alma Máter necesita invertir en la formación y actualización de la planta docente, en impulsar los postgrados, materias y doctorados; además, en la transformación curricular de los planes y programas de estudio, debido a que “no podemos seguir formando profesionales del mañana con currículos de ayer”.
El rector, quien fungía como vicerrector interino, señaló que el incremento que le hicieron semanas atrás viene a suplir alguna deficiencias que tenía la UES como el pago de servicios básicos: agua, energía eléctrica, teléfono e internet, también el incremento de la cuota patronal que se da al Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
De acuerdo con lo expresado por el nuevo rector, que fue electo la semana anterior, hace seis meses las autoridades universitarias que estaban en funciones le presentaron al presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, una propuesta de incremento gradual al presupuesto de la institución en relación al Presupuesto General de la Nación; es decir, que el presupuesto pasara del 1.5 % que tiente al 3% para 2019.
Según esa propuesta, este año la UES debió haber recibido un incremento de $28.5 millones, lo cual está distante del aumento que le hicieron.