País pagará $479 millones más por deuda anual

La excesiva deuda hace que cada año el Gobierno desembolse más dinero en capital e intereses.

descripción de la imagen

La deuda del Gobierno es cada vez más alta y cada vez más cara. 

/ Foto Por elsalv

Por Karen Molina

2017-02-05 9:00:00

El desorden fiscal le está costando caro al país. Nada menos este año el Gobierno pagará un aproximado de $479.3 millones más de cuota anual (entre capital e intereses) de lo que pagó en 2008, según reflejan las proyecciones de pago que ha hecho el Ministerio de Hacienda para este año. 

Solo en intereses el Gobierno pagará $304.1 respecto a 2008 y en capital, el incremento es de $175 millones que dejarán de utilizarse en otros rubros. En ambos casos esto representa un 58% más de lo que se pagaba antes.

Las estadísticas de la institución indican que en 2008 el Gobierno estaba pagando un total de $826.1 millones anual como servicio de la deuda, que incluye tanto los préstamos internos como los externos, pero ahora ese monto crecerá a $1,305.4 millones debido a que su deuda no solo es más alta, sino también más cara. 

Y la cifra es apenas una parte de lo que tendrá que desembolsar pues ésta podría aumentar si se toma en cuenta que Fitch Ratings (calificadora de riesgo estadounidense) le bajó la categoría crediticia al país la semana pasada, con lo cual El Salvador se vuelve menos confiable de pagar sus compromisos fiscales. 

Pero además está como contexto la revisión de las tasas de interés que está haciendo la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y  que apuntan a subir como consecuencia de las esperadas reformas fiscales que hará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si la FED sube las tasas de interés, el resto de países, incluido El Salvador, también se vería afectado por este incremento de tasas, que no solo abarca los préstamos gubernamentales, sino que también impacta en el sistema financiero al que acceden todos los salvadoreños para financiarse. 

Montos varían

La diferencia en los montos extra que El Salvador tendrían que pagar por una tasa de interés más alta varían dependiendo de si son  bonos, préstamos con organismos internacionales, préstamos locales o Letras del Tesoro, pero para el economista Claudio De Rosa, es indudable que éstas le generarán un mayor gasto al país,. En unos podrían ser más y en otros, podría ser menos. 

Solo en la colocación de Letras del Tesoro, que es una deuda de corto plazo que se debe pagar cada año, el país está pagando una tasa de interés del 6.6% cuando a inicios de 2015 ésta era de 2.91%. 

La última colocación de Letes realizada el 1 de febrero consiguió un financiamiento de $44.2 millones a una tasa de 6.6%, según reflejan los datos de la Bolsa de Valores de El Salvador. 

Si se hiciera la operación matemática de multiplicar los $44 millones que se colocaron por los 370 puntos base de diferencia entre una tasa de interés y la otra (0.037) este préstamo le significará al Gobierno en un año un aumento de $1.6 millones más que si se hubiera colocado esa cantidad a una tasa menor. Y los $200 millones en Letes  que supuestamente compró Bolivia, le han significado $7.4 millones más en un año, equivalente a dos meses de pensiones para los jubilados del IPSFA. 

Lo mismo ocurre con otros instrumentos financieros.

Ahora más del 35% de la deuda que tiene el país paga en promedio tasas de interés de entre 3 y 6% en todos los instrumentos (bonos, Letes, préstamos, etc.) mientras que en 2014 éste porcentaje solo era del 28%.

Bonos pendientes 

Y el país pagará más dinero a medida que adquiera más deuda bajo estas condiciones.

Solo para el caso, está próxima la colocación de $550 millones en bonos con los que el Gobierno piensa pagar parte de sus compromisos pendientes del año pasado. 

Según De Rosa, este dinero le saldrá, indudablemente, más caro al Gobierno que si los hubiera solicitado hace un par de años. 

Ninguno de los funcionarios ha querido hablar del tema en las últimas semanas pues se está en la “estructuración del crédito”, es decir, en la búsqueda por solicitar el financiamiento en el momento adecuado y con la mejor tasa de interés. 

Sin embargo, para De Rosa, esto será en vano pues la deuda del país ya se volvió muy cara y seguirá así a medida que hay más presión externa.  “Hay un endeudamiento irracional que nos lleva a pagar cada vez más”, indicó.

Y la afectación no solo será a nivel gubernamental. Según la analista económica de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Carolina Alas de Franco, un revés como la baja en la categoría crediticia en el país impactará pronto en el bolsillo de los salvadoreños. 

El dinero que se pagará ahora en mayores tasas de interés  se obtendrá de las partidas presupuestarias que antes estaban dirigidas para programas sociales. “Ese dinero se desviará para pagar intereses”, dijo. 

Además, se encarecerá el crédito en el sistema financiero y/o se establecerán nuevas formas de obtener dinero, entre ellas, más impuestos para la población.