Permisos de salud y ambientales, mayores obstáculos para invertir en el país

Encuesta de Fomilenio II reveló que los permisos para importar y el cierre de empresas son demasiados tardados y engorrosos.

descripción de la imagen

Empresarios indicaron que es difícil de obtener los permisos ambientales, de factibilidad de agua potable y los trámites con la OPAMSS.

/ Foto Por Archivo

Por Vanessa Linares negocios@eldiariodehoy.com

2017-02-06 9:30:00

Obtener los permisos del Ministerio de Salud (Minsal), autorización para importar y hasta para cerrar empresas, son los principales obstáculos  para iniciar negocios en El Salvador, según una encuesta  organizada por el Organismo de Mejora Regulatoria (OMR): “El trámite más difícil para hacer negocios”.

La encuesta electrónica del OMR, parte de los compromisos adquiridos con el segundo compacto de los Fondos del Milenio (Fomilenio II), y fue realizada entre el 17 y 25 de enero, y pretendía sumar insumos para definir las áreas prioritarias en las que trabajará el OMR durante 2017.

Sobre los resultados, Fomilenio II informó que los permisos para el funcionamiento de establecimientos industriales y comerciales, la obtención de visados, permisos o licencias para la importación, y para la disolución y liquidación de empresas figuraron en la lista de los más tardados y engorrosos.


LEA ADEMÁS: El negativo clima de inversión abona al bajo crecimiento


Además, los empresarios indicaron que es difícil de obtener los permisos ambientales, de factibilidad de agua potable y los trámites con la Oficina de planificación del área metropolitana de San Salvador (OPAMSS), así como la inscripción de sucursales de sociedades extranjeras.   

También destacaron los inconvenientes para lograr el permiso del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el funcionamiento de establecimientos industriales y comerciales, detalló el organismo. 

“Esta temática será sometida al Consejo de Mejora Regulatoria (CMR) del OMR, para que se incluya en la agenda de trabajo del organismo para este año 2017”, señaló la autoridad.

En el sondeo participaron un total 166 representantes del sector privado. Fomilenio II detalló que la industria, especialmente la textil, plásticos y farmacéutica fueron los de mayor presencia, pues junto a los de sectores como comercio, servicios y construcción, sumaron el 51% del total de participantes. 

Otros sectores importantes como las comunicaciones y tecnologías de información, y los emprendedores y representantes de medianas y pequeñas empresas, que en conjunto alcanzaron el 10% de las respuestas, también respondieron al cuestionario en línea. 

Según el comunicado de prensa de Fomilenio II, “los participantes del sector construcción identificaron como principales obstáculos, las gestiones realizadas con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la obtención de la factibilidad de agua potable ante la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y la obtención de permisos de construcción ante las municipalidades”.


TE PUEDE INTERESAR: El Salvador retrocede en el ranking del Índice de Percepción de la Corrupción 2016


Fomilenio II señaló que la encuesta electrónica tuvo la participación de personas, empresarios y emprendedores , que enviaron sus aportes sobre los principales obstáculos que enfrentan para fundar empresas, operarlas, realizar actividades comerciales, industriales o de inversión en el país. 

Convocatoria

A mediados de enero, el OMR hizo un llamado especial a empresarios y emprendedores a que participaran en la encuesta y expresaran directamente cuáles son los problemas que el sector privado enfrenta debido a malas regulaciones y trámites engorrosos. 

La primera encuesta se enfocaría en determinar los aspectos que inciden negativamente en el desarrollo de las inversiones, el crecimiento de las empresas y la generación de más empleos. 

El OMR prevé que tras los ajustes regulatorios, los tiempos, costos y número de trámites y requerimientos para obtener permisos de construcción se reduzcan. 

A la vez que baje los tiempos, costos y trámites para crear nuevas empresas y dar cumplimiento a las obligaciones anuales tales como la renovación de matrícula de comercio, inscripción en Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) y de solvencia en la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestic).


LEA ADEMÁS: ¿En qué te afecta que Fitch le haya bajado la calificación crediticia al país?


Otro de los objetivos del OMR es lograr simplificar y aminorar los costos del proceso de importación y exportación de muestras sin valor comercial, así como mejorar el proceso de sanciones administrativas en aduanas. También agilizar el tránsito de mercancías y facilitar las actividades de comercio exterior. 

El Consejo de Mejora Regulatoria está integrado por representantes de las principales carteras del sector público y presidentes de gremiales del sector privado. 

Durante este año, el organismo ha dicho que priorizará el intervenir en los temas resultantes de la encuesta y dará seguimiento a la implementación de las medidas identificadas durante las Evaluaciones de Impacto Regulatorio de 2016.