Casas hechas para estar frescas sin aire acondicionado eléctrico

Los aires que circulan en esos espacios cumplen la misma función que los parques, jardines y arboledas en nuestras ciudades, espacios verdes que se han ido destruyendo.

descripción de la imagen
Foto Por edhdep

Por

2017-02-09 7:27:00

En Indochina están desarrollando casas con aire acondicionado “natural”, casas frescas y agradables que se valen de ventiladores, persianas y cortinas, paredes que dejan pasar la brisa… una forma de refrescarse sin gastar electricidad.
  
La fórmula es mantener los interiores en la penumbra, pero abiertos al aire, lo que desde siempre se hace en los países meridionales de Europa, tanto en Italia como en el sur de España y Grecia. Durante el día se cierran persianas; por la noche se abren para que el fresco nocturno airee los interiores.

Cuando se hacía turismo en Italia en el verano en los años previos a la aria accondizionata, se volvía a almorzar al hotel o hacer la siesta, encontrando las habitaciones muy oscuras pero frescas. Y después del descanso, a caminar por las maravillosas ciudades pero pasados los calores del medio día.

Hace muchos años visitamos Ahmedabad, una ciudad en la costa occidental de la India, famosa y próspera por su industria textil. Y allí supimos que Le Corbussier había construido la Lonja de los textileros y edificado la residencia de su presidente, que la abría para visitantes.

La casa había sido diseñada bajo los mismos principios que las actuales de la Indochina: las paredes están flotando sobre los pisos, dejando un espacio de unos veinte centímetros bajo ellas, con lo cual siempre había corrientes refrescantes. Y en los infernales calores  hindúes, casas ventiladas son una respuesta, como son respuesta al calor la vestimenta de hombres y mujeres en la India para dejar pasar el aire a los cuerpos.
Las mujeres además llevan la cintura descubierta, “llantas al aire fresco”.

Después del encuentro con la obra de Le Corbussier, el más grande arquitecto del siglo XX, tomamos camino a Chandigarh, donde el maestro-artista-escultor estaba desarrollando grandes edificios para el gobierno de dicho estado: uno de administración, otro para parlamentar, una biblioteca.

Y allí tuvimos, doña Mercedes de Altamirano y quien esto escribe, el señalado privilegio de coincidir con Le Corbussier, quien afablemente contó lo que inspiraba el conjunto.

Las fachadas son composiciones escultóricas, tan características de su obra, donde se conjugan espacios, en ocasiones colores, formas abstractas, sugerencias visuales.

Los parques son los pulmones
de las ciudades, deben respetarse

Toda gran obra de arte se redescubre cada vez que se contempla. Una Madonna de Rafael, los frescos de Goya y de Gozzoli, las basílicas de Brunelleschi y su grandiosa cúpula de Santa María del Fiori en Florencia, el campanile de Giotto son “nuevas” en cada visita, creaciones vivas en permanente flujo de cambio.

De allí la importancia de revisitarlas como de verlas en videos, en fotografías, en la memoria.

Tienen sus cambiantes vidas eternas…

Los aires que circulan en esos espacios cumplen la misma función que los parques, jardines y arboledas en nuestras ciudades, espacios verdes que se han ido destruyendo al extremo de que más y más hay planchones de concreto y ladrillo donde antes hubo árboles. Y para desgracia general, muchos burócratas y ediles ven esos espacios no como pulmones de una ciudad, sino como lotes vacíos donde construir las aberrantes estaciones del Sitramss, un parto mental del Viceministerio de Transporte que se agrega a la destrucción general de la vías de nuestra ciudad.

Un gran pulmón son las áreas verdes alrededor de EL DIARIO DE HOY.