???Pedimos al Gobierno que no trate a los empresarios como delincuentes???

Exigieron que se agilice el comercio regional y se avance en la ratificación del acuerdo de facilitación de comercio firmado en Bali en 2013.

descripción de la imagen

Los representantes de la empresa privada de la región realizaron ayer jueves su XXII  Asamblea Ordinaria en San Salvador.

/ Foto Por Marlon Hernández

Por Karen Molina

2017-02-09 9:00:00

Los representantes de las cúpulas empresariales de Centroamérica pidieron ayer a sus Gobiernos y Asambleas respectivas que agilicen el comercio regional y se trabaje por mejorar los trámites en las fronteras, en momentos en que se busca una mayor exportación a Estados Unidos. 

Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) fue más específico al solicitar al Gobierno salvadoreño  que no trate a los empresarios como presuntos delincuentes ni como responsables de las crisis fiscales que afronta. 

“Al Gobierno le pedimos que cumplan con su deber, pero que no traten a los empresarios como presuntos delincuentes. Con la excusa de que están buscando reducir la evasión y reducción fiscal tratan a todo el que pasa por las fronteras como que potencialmente es un delincuente y los trámites se alargan y el trato no es el más adecuado, lo que no facilita el comercio”, dijo. 

Hace una semana el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Aduanas anunciaron nuevas medidas en las fronteras del país para revisar mercadería y solicitar información de las empresas con el fin de recaudar más impuestos. También aplicará otras sanciones para las empresas que no paguen sus impuestos. 

Durante la reunión anual de este asociación, sus representantes conocieron el caso de supuesto espionaje del que es objeto la ANEP y la Cámara de Comercio así como FUSADES, FUNDE, y la Asociación Bancaria, lo que Cardenal considera un ataque a la empresa privada. 

Mejores condiciones 

Por el contrario, los representantes de la empresa privada creen que los gobiernos deben procurar mejorar las condiciones de institucionalidad y económicas para que se incentive a una mayor inversión y se creen más empleos.

Uno de los temas por el que está preocupados es el del salario mínimo, que ha sido modificado recientemente en Guatemala, Honduras y El Salvador y que actualmente se revisa en Nicaragua y Panamá. 

En Honduras, por ejemplo, el presidente del Consejo Hondureño, Luis Larach, dijo que en 2008 una decisión política elevó en un 67% el salario mínimo al punto de convertir a Honduras en el segundo país con el salario mínimo más alto de la región. Sin embargo, el resultado fue desastroso: se perdieron unos 450 mil empleos que la nación aún no recupera. “No previeron que esa decisión generaría más desempleo”, dijo. 

En Nicaragua, el tema se ha tratado de una forma más equilibrada. De acuerdo con José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, se ha logrado un buen diálogo tripartito en los últimos ocho años, lo que ha generado más inversión. “No solo se tiene que hablar de la recuperación del poder adquisitivo. Debe ser una revisión que te permita defender la generación de empleo formal, la atracción de inversiones y la competitividad”, señaló. 

Durante la reunión se habló, además, de hacer un llamado a los gobiernos y asambleas a la pronta ratificación del Acuerdo de Facilitación del Comercio firmado en Bali en 2013. 

Los representantes creen que aunque se han logrado avances, todavía hay muchas limitantes que impiden el comercio ágil entre los países. Pidieron menos tramitología y más rapidez.