Los banqueros prevén alza de las tasas de interés

Según Abansa, la degradación de calificación de riesgo país incide en que el déficit incremente. El sector bajó 10.2% sus utilidades en gran manera por el pago de contribución a seguridad

descripción de la imagen
Foto Por Archivo

Por

2017-02-10 8:33:00

La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), destacó este viernes  que las tasas de interés para los clientes podrían incrementarse debido a la degradación en las calificaciones de riesgo soberano de El Salvador, así como porque se estima que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente los tipos de interés a lo largo del año.

Raúl Cardenal presidente de Abansa, apuntó además que las degradaciones en la calificación de riesgo soberano de largo plazo, emitidas recientemente por la agencia Fitch Ratings,  han encarecido y limitado el financiamiento al sector público y al sistema financiero del país.

“En primer lugar sube el costo de la deuda, que tiene que pagar no solo el gobierno, si no también la empresa privada y los bancos que tienen financiamiento en el exterior”, destacó el banquero.

La degradación del riesgo también es un factor que influye en el crecimiento del déficit fiscal, ya que incide en mayores tasas de interés que tiene que pagar el país, por su deuda, e influye en que esta siga creciendo.

El país mantiene un déficit fiscal que representa 3.3 % en relación al Producto Interno Bruto (PIB), que se ha mantenido así desde hace tres años, y ha pasado a convertirse en un problema crónico, aunado al bajo crecimiento económico nacional.

Cardenal afirmó que los intereses por los bonos que el Gobierno busca colocar se han incrementado, como producto de estas bajas de calificación.

“Una forma de reducir el déficit también es evitar que la calificación de riesgo continúe deteriorándose”, aseveró.

De acuerdo con Marcela de Jiménez, directora ejecutiva de Abansa, “en 2017 se podrían ver modificaciones (en tasas de interés) no solo por la disminución de las calificaciones, si no porque se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos también aumente las tasas, entonces podría ser por ambas situaciones”.

Añadió que no se puede decir específicamente en qué momento esto se podría dar y montos en qué se incrementaría, porque cada institución va tomando sus propias decisiones en cuanto a modificar las tasas de interés.

Medidas urgentes

La gremial hizo un llamado a  resolver, con caracter de urgente, la situación fiscal y que esta solución debe verse de manera integral a través de políticas que permitan mayor crecimiento económico, tomando en cuenta  un buen diseño de la reforma de pensiones.

Y aunque las cifras del sector financiero reflejan solvencia, liquidez y solidez; Abansa considera urgente tomar medidas para garantizar que no se genere una crisis de mayores dimensiones. “Creemos como gremial que la situación del país está a tiempo para implementar acciones para cumplir con sus compromisos y se evite de esa manera una situación de cesación de pagos”, recomendó Cardenal.

También se hizo un llamado a los diferentes partidos políticos para que lleguen a acuerdos, y que se tome la responsabilidad de alcanzarlos a tiempo, para evitar que sea la población mas vulnerable la que sufra las consecuencias del desempleo.

Bajaron utilidades 10.2%

Asimismo, la gremial reportó que los bancos pagaron casi $9 millones en Contribución Especial a la Seguridad (CES), que se reflejó en la baja de $15.9 millones de rentabilidad bancaria en 2016. Al final las utilidades fueron de $139.9 millones.

Se informó además que los depósitos alcanzaron los $10,613 millones, con un crecimiento anual de $269.4 millones; mientras que los préstamos aumentaron 557.8 millones, para una cartera neta de $11,115.7 millones.