Industrias Merlet ampliará la capacidad de producción y de exportación

Este año Industrias Merlet prevé incrementar ventas y producción hasta en un 14%.

descripción de la imagen

Todos los productos que fabrica esta empresa son enviados al exterior, sobre todo a Estados Unidos. foto edh / René Estrada.

/ Foto Por Rene Estrada

Por Magdalena Reyes

2017-02-12 8:30:00

Industrias Merlet espera crecer entre 12% y 14% tanto en producción como en ventas, a través del aumento de capacidad, eficiencia e inversión en automatización, con la adquisición de maquinaria que les permita mayor agilidad en sus procesos.

En este momento genera empleo para unas 2,000 personas, de las cuales buena parte son mujeres.

La empresa está consciente que para ser competitivos deben aprovechar la ventaja geográfica por la cercanía con el mercado estadounidense.

Para industrias Merlet el año pasado fue de consolidación en las operaciones, se invirtió en desarrollo de producto, maquinaria, eficiencia, automatización y ahorro energético, ahora toda su iluminación es LED, además cambió motores por otros más eficientes.

El año pasado sus operaciones se mantuvieron similares a las de 2015, debido a la baja del consumo de Estados Unidos, y operó con el 90% de su capacidad instalada.

En este momento Merlet está explorando nuevos nichos de mercado dentro de los países a donde ya exporta, con estrategias como estar más cerca de los países a donde vende, a través de servicios logísticos, que les permitan reaccionar más rápido a la tendencia del mercado, con tiempos de entrega de cinco días, por ejemplo.

La empresa posee 4 diferentes plantas de manufactura en El Plan de La Laguna, en El Salvador y una planta textil en Guatemala, donde hacen la tela, el teñido y el acabado. En el mediano plazo no descarta abrir una nueva planta de manufactura.

Una trayectoria de vestir para deportistas extranjeros

La compañía elabora ropa deportiva de reconocidas marcas internacionales que visten a las famosas estrellas de diferentes deportes y ligas de Estados Unidos, el 80% de su producción lo mandan hacia EE.UU. El 20% restante va para México y Chile hacia donde envía ropa del portafolio de marcas que produce.

Industrias Merlet posee una planta textil en Guatemala con la que se abastece entre el 60 y 70% de la tela necesaria para la elaboración de las prendas. El 60%  del hilo que usan como materia prima lo compran en El Salvador, el resto es de plantas en Guatemala y Estados Unidos.

En el mercado local tiene entre 35 y 40 proveedores de productos, aparte de los servicios que adquiere en el país.

Además, importa hilasa y otros insumos a países de Asia, por ejemplo, dependiendo de las exigencias del clientes  muchas de sus marcas piden accesorios aprobados por sus estándares de calidad, como los logos.

Merlet elabora camisas que se venden con logos de diferentes ligas en Estados Unidos de fútbol  americano, béisbol, basquetbol y de uniformes deportivos de universidades en Estados Unidos.

Limitantes para operar

El clima de inseguridad que atraviesa el país, que afecta tanto a su gente como a su equipo, es uno de los principales obstáculos, Alejandro Frech, presidente de Industrias Merlet, afirma que sus colaboradores se transportan en autobús y han sido víctimas de asaltos y extorsiones.

La falta de una visión país, clara que diga hacia donde va El Salvador y el sector, es otra de las limitantes de la empresa, aseguró.

“Creo que no hay un rumbo definido de a dónde vamos, qué es lo que se espera hacer y cómo se espera a hacer; y como sector no tenemos las reglas claras del juego, hay incertidumbre en cuanto a nuevos impuestos, reformas de pensiones, aumento del salario mínimo y otros”, lamentó el empresario.

Frech aseguró que como inversionistas lo que esperan es certidumbre en el clima de negocios, estabilidad jurídica y fiscal.

Las degradación de la calificación de riesgo, que recientemente ha sufrido el país, también les perjudica, pues sus costos de financiamiento son directamente proporcionales al riesgo país.

“Hasta ahorita no nos ha afectado, pero estoy seguro que tarde o temprano nos va a afectar porque se traduce en tasas de interés más altas”, auguró el empresario.

En cuanto al tema de salario mínimo, la manera en que se aprobó ha afectado a muchos de los negocios, aunque en su empresa se paga por arriba del salario recién aprobado, considera que la decisión debió tomarse luego de una discusión del tema con todos los rubros involucrados. “No se debe perder de vista la competitividad del país, porque los negocios se van a ir a donde sean más competitivos”, dijo. 

Merlet  es fiel creyente de que la educación y el empleo son las dos principales herramientas para hacer crecer el país, por eso ejecuta un programa de Responsabilidad Social relacionado con la enseñanza entre los jóvenes.