Para el nuevo rector de la Universidad de El Salvador (UES), Roger Armando Arias Alvarado, hay una necesidad urgente de sentar las bases para transformar esa institución, lo cual implica, entre otras cosas, apostarle a la investigación científica, elevar el nivel académico de los docentes, así como renovar planes y programas de estudio.
Arias Alvarado, quien nació el 20 de agosto de 1968 en Concepción de Oriente, una localidad del norte de La Unión, señala que los recursos que este año tiene asignada el alma mater siguen siendo muy limitados pero se muestra decidido a esforzarse en la búsqueda de fondos para potenciar esos rubros.
De los cerca de $74 millones que el gobierno asigna a la Ues en calidad de presupuesto solo alrededor de $200 mil son para investigación, externo el rector electo, quien tiene una licenciatura en Economía y dos maestrías; una de ellas en Política Económica y la otra en Fundamentos Educativos con énfasis en la Administración de la Educación Superior.
Según explicó Arias Alvarado, en su gestión continuará insistiendo en que el gobierno atienda la propuesta que le hicieron el año pasado, y la cual está encaminada a llevar el presupuesto de esa universidad hasta un 3 % del Presupuesto General de la Nación para el 2019.
A criterio del rector electo, pese a que la situación financiera del país no es la mejor, se requiere que el gobierno le apueste a la educación: “Yo he planteado en muchos escenarios que puede hacerse un canje de deuda por inversión en educación. He planteado también una contribución especial para los turistas que visitan el país”.
El funcionario, que con anterioridad ha fungido como vicedecano y decano de la Facultad de Economía, asumirá el cargo de rector el próximo 17 de febrero en el marco del aniversario de creación de la institución. Ejercerá como tal durante unos tres años.
De acuerdo con Arias Alvarado, quien en su infancia estaba decidido a convertirse en director de escuela, en la actualidad la universidad estatal tiene docentes con grado de doctorado que se han formado en el extranjero, pero al regresar han tenido que seguir dando la misma asignatura, porque el centro universitario no cuenta con las condiciones requeridas para desarrollar investigaciones.
Es así como los planes de este economista, hijo de un agricultor y de una ama de casa, pasan precisamente por lograr la construcción de modernos laboratorios, pero también que el número de docentes con doctorado se incremente para desarrollar investigaciones que permitan abonar a la solución de problemas que tiene el país.
Según detalla, en los últimos meses que ha ejercido como vicerrector académico inició relaciones con las autoridades de la Universidad de Alicante, España, de cara a que esta les apoye para establecer ese nivel en las distintas facultades.
“Con cuatro o cinco doctorados que iniciemos vamos a dar el salto de calidad, porque la formación del doctor es en investigación…”, señala Arias Alvarado, quien se define como un hombre de pensamiento progresista, que cree mucho en la justicia social y en la responsabilidad que los ciudadanos tienen de construir un mundo mejor.
De acuerdo con las palabras del académico, quien insiste en no tener vínculos con ningún partido político como le cuestionaron durante las elecciones universitarias, entre la planta docente de la Ues hay muchos que están interesados en seguir formándose por lo que no cree que encuentre oposición en este proyecto relacionado con los doctorados.
Este unionense reconoce que la UES tiene aún el reto de incursionar en la investigación educativa: “Ver en el sistema educativo lo que está fallando y no solamente quejarnos porque los estudiantes, los aspirantes (de nuevo ingreso), nos llegan mal formados”.
Añadió que para avanzar en ese tema han iniciado conversaciones con la universidad Nacional de Colombia, con el objetivo de establecer un doctorado en Investigación Educativa.