Salud y el ISSS no cumplen por completo la Lepina

Según el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, la atención médica a los adolescentes no es todavía la ideal por falta de recursos.

descripción de la imagen
Hematooncología es uno de los servicios del Rosales que recibe más pacientes menores de edad, pero tiende a ser afectado por la falta de medicamentos. / Foto Por EDH

Por Xenia González Oliva

2017-02-14 6:30:00

Muchos padres han tenido que resignarse a llevar a sus hijos a hospitales públicos para adultos cuando sus hijos han enfermado, pues por ser mayores de 12 años no han sido atendidos en el Bloom, ni en el ISSS.

“Mi hija tenía su control con el otorrino en el Bloom y al cumplir los 12 la pasaron al Rosales. La atención del médico era excelente. Lamentablemente, no había medicina y las vacunas del tratamiento para la alergia, que el Bloom las daba a tiempo, el Rosales nunca tenía”, comentó Nancy Saavedra, tras leer un reportaje de Focus Data publicado en El Diario de Hoy el lunes.

El reportaje relata las dificultades que viven los niños, que después de los 12 años desarrollan una enfermedad crónica como leucemia o problemas relacionados con tumores y daño renal.

Esto pese a que  el artículo 21 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Lepina) establece que el Estado debe garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes, de manera integral a partir de políticas públicas y programas.

¿Y la ley Lepina?, fue la pregunta de la usuaria, Mayra Pérez ante la situación descrita.

“La Lepina habla de la garantía que debe realizar el Estado en cuanto al derecho a la salud y que debe de darse atención integral”, expuso Griselda González, subdirectora de Registro y Vigilancia del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (Conna). 


Le puede interesar: ¿Por qué hay niños ingresados en el Rosales?


A partir de la aprobación de la Lepina han quedado más claras cuáles son las obligaciones de la familia, sociedad y el Estado, sostuvo González.

Sin embargo, la funcionaria señaló que el proceso de adecuación del sistema a la ley depende de los recursos del Estado. 

“A veces quisiéramos que fuera ya, para garantizar en forma plena, pero tiene que ver con los recursos mismos que tiene el Estado”, dijo.  

González añadió, no obstante, que las instituciones deben crear las condiciones para que la atención de los niños y adolescentes sea “amigable, oportuna y que garantice de forma plena el goce del más alto nivel de salud”. 

Aunque no está en las proyecciones del sistema de salud crear un hospital solo para adolescentes, sí se ha contemplado crear áreas diferenciadas para los menores de edad.

La funcionaria señaló que se debe tomar en cuenta el trabajar la preparación emocional y psicológica de los pacientes menores de edad. 

 “Se está tratando con adolescentes que están en su fase de desarrollo, en la adolescencia que implica mayores miedos, mayores temores, la incerteza, la situación de la rebeldía, de no comprender por qué le sucede eso a él o a ella”, recordó González.

La funcionaria aseguró que se han logrado avances importantes en la atención de niños y adolescentes en el área de salud, tras la implementación de la Lepina.

Aunque admitió que aún existen retos y puntos que deben reforzarse, como la sensibilización y formación de todos los trabajadores del sistema de salud.


Lea también: Salud debe adaptar sus servicios a los adolescentes


González señaló que se debe brindar una atención diferenciada a los menores desde su primer contacto con el centro de salud. “Puede ser que el personal médico y enfermería esté capacitado, pero el trato con el vigilante no sea el más apropiado”.

La funcionaria agregó que en el tema de la atención de los menores es necesario un apoyo desde todos los ámbitos al sistema de salud.

“En la adolescencia hay menos involucramiento de las entidades privadas que en la niñez”.

Los datos de los egresos hospitalarios, de pacientes de 12 a 18 años desde el 2010, demostraron el impacto de los embarazos adolescentes en el sistema de salud.

Al mismo tiempo, hay una incidencia de enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, enfermedad renal crónica y diabetes en ese grupo de la población.

-Puede interactuar con los datos de todas las hospitalizaciones de adolescentes en El Salvador al darle click al ícono. 

-Se recomienda visitar el sitio desde una computadora o Tablet para poder usar los filtros.