INFOGRAF??A: El “hacker” de los infieles interceptó las comunicaciones electrónicas de las víctimas

La extradición del salvadoreño Carlos Enrique Pérez Melara, uno de los más buscados por el FBI, podría demorar unos tres meses.

descripción de la imagen
Foto Por EDH

Por David Marroquín

2017-02-15 8:40:00

Carlos Enrique Pérez Melara, un salvadoreño buscado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) creó un programa espía para computadora que fue usado para interceptar las comunicaciones privadas de no menos de 1,000 personas en Estados Unidos.

Pérez Melara fue detenido el 2 de febrero pasado en su casa de habitación, situada en una residencial de la colonia Escalón, en las cercanías del redondel Masferrer. 

Actualmente está a disposición del Juzgado Tercero de Paz de San Salvador, en espera de que una Corte  del Distrito Sur de California, Estados Unidos, pueda solicitar su  extradición para que sea juzgado por siete delitos informáticos.


LEA TAMBIÉN: Capturan a “hacker del amor”, un salvadoreño buscado por el FBI


Las autoridades lo buscaban desde el 21 de julio de 2005, cuando se le giró una orden de aprehensión en su contra en San Diego, California, por tener siete acusaciones de delitos informáticos.

El jefe de la oficina de Interpol en El Salvador, subcomisionado Daniel Martínez, explicó que Pérez Melara aparecía en la lista de los 10 hackers informáticos más buscados por el FBI en Estados Unidos.

El salvadoreño llegó a Estados Unidos con una visa de turista y luego obtuvo una visa de estudiante para cursos universitarios en San Diego (California). 

ASÍ FUNCIONABA LOVER SPY

Mientras estudiaba en Estados Unidos, Pérez Melara diseñó un programa informático que inicialmente se denominó  “Email PI”, pero en agosto de 2003 le cambió el nombre a “Lover Spy”. Este dispositivo fue creado cuando él residía en San Diego, California, Estados Unidos, entre los años 2001 y 2003.

“Era un programa que él diseño para vendérselo a la gente para poder espiar a otras personas, por ejemplo, el novio a la novia, la novia al novio”, dijo Martínez, quien agregó que el programa consistía en que “alguien le mandaba un mensaje, una foto, si la otra persona lo abría le instala un programa a la computadora y este le mandaba a través del correo, toda la información que la persona digitaba en su tablero”. 

Agregó que si la persona a quien espiaban abría su correo electrónico, digita su clave, automáticamente tenía acceso a todo lo que estaba escribiendo en la computadora.

“Si visita algún sitio web o tiene otro correo electrónico y lo abre, va quedando grabada la dirección a la cual ingreso, y también digitando todo lo que él ha puesto en el tablero, incluyendo la clave”, dijo Martínez.


LEE TAMBIÉN: Reclamado por EE. UU.  fue prófugo de la justicia durante 12 años?


El “Lover Spy” costaba alrededor de 90 dólares y supuestamente podía “sorprender a un amante infiel”.

Agregó que el diseño de este programa informático le habría generado jugosas ganancias al salvadoreño.

Para ganar clientes, Pérez Melara publicitó el programa informático en un sitio web en el que ofrecía una manera  de como “agarrar a una amante infiel” al comprar el referido dispositivo.

El proceso consistía en enviar a la persona que se pretendía espiar una tarjeta electrónica de saludo, que cuando las víctimas abrían la tarjeta electrónica, instalaban automáticamente el programa espía en sus computadoras.  

El programa recogía las pulsaciones de las teclas y otras comunicaciones electrónicas entrantes y salientes.  También podían espiar utilizando la cámara por internet.

Este dispositivo electrónico enviaba de forma periódica mensajes de correo de vuelta al suscriptor del servicio, conteniendo las comunicaciones privadas de las víctimas,  incluyendo las contraseñas de las víctimas, listas de sitios web visitados, los mensajes de E-mail interceptados, los registros de las pulsaciones de las teclas, entre otros.


LEA TAMBIÉN: FBI busca a salvadoreño que desarrolló programa utilizado para espiar parejas infieles


A Pérez Melara también lo acusan de haber interceptado las comunicaciones electrónicas de 10 computadoras de las víctimas, y revelando el contenido de estas comunicaciones a los suscriptores que pagaban por el programa espía.

Otras de las acusaciones que le hacen al hackers salvadoreño es que pudo intervenir en computadoras de funcionarios federales estadounidenses para obtener información clasificada como secreta  por el Gobierno de Estados Unidos, con lo que cometió un delito federal, según el informe de Interpol.

“El informe solo dice que sustrajo y vendió información clasificada como secreta, si eso es así, entonces es un delito federal, por eso es que el tipo este era buscado por el FBI”, dijo el jefe de Interpol.

Este caso es notable porque Pérez Melara habría ganado relativamente poco dinero con el plan, aunque su “producto” ayudó a convertir a usuarios normales de computadora en piratas cibernéticos que podían usar la información para acechar a sus víctimas, según el FBI.

Se resistía a ser arrestado

Interpol pudo obtener información de la residencia de Pérez Melara. Su captura se produjo en una residencial de la colonia Escalón, en el sector del redondel Masferrer.

Pérez Melara fue localizado el 1 de febrero pasado que vivía en una residencial privada de la colonia Escalón, cerca del redondel Masferrer.

Al día siguiente, personal de la oficina de Interpol en el país llegaron hasta la vivienda del reclamado por el FBI para capturarlo. 

El subcomisionado Martínez explicó que se le hizo ver que tenía una orden de captura emitida el 21 de julio del 2005 por la Corte del Distrito Sur de San Diego, Califormia, Estados Unidos.

Al principio, Pérez Melara les dijo a los policías que no podían ingresar a capturarlo, porque era su casa y porque no tenían orden judicial para entrar a la misma.

Como el detenido se resistía a entregarse voluntariamente, fue entonces que los policías pidieron una orden de allanamiento al  Juzgado Tercero de Paz de San Salvador. 

Este juzgado autorizó el ingreso de los policías a la casa del hacker y fue entonces cuando se le arrestó por estar reclamado por la justicia estadounidense por siete delitos informáticos.

Actualmente, Pérez Melara se encuentra a la disposición del referido juzgado, en espera de que la Corte del Distrito Sur de San Diego, California, envíe la petición de extradición y copia del expediente judicial en contra del salvadoreño.

Por su parte, Interpol informó al FBI de la captura de Pérez Melara, para que las autoridades estadounidenses puedan gestionar la extradición a ese país norteamericano.

El subcomisionado Martínez explicó que el Juzgado Tercero de Paz notificó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del arresto del salvadoreño.

El máximo tribunal tendrá que enviar la notificación de captura al Ministerio de Relaciones Exteriores y este a la Embajada de Estados Unidos en el país.

La sede diplomática remite la notificación de arresto al Departamento de Estado de Estados Unidos y este a la Corte del Distrito Sur de San Diego, California.

La referida Corte tiene 60 días, a partir de haber recibido la notificación de la captura, para enviar la petición de extradición junto con el expediente y la orden de arresto al Departamento de Estado de Estados Unidos.

Esta instancia del gobierno estadounidense deberá de enviar la solicitud de la extradición y la documentación de las evidencias en contra del salvadoreño a la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

La sede diplomática tendrá que remitir toda esa documentación a la Cancillería salvadoreña y esta instancia gubernamental la deberá de pasar a la Corte Suprema  de Justicia para que sea analizada si procede o no la extradición de este salvadoreño.

Este proceso de estudio de la petición de extradición, después de recibir la solicitud de las autoridades estadounidenses, podría extenderse por más de tres meses, según el subcomisionado Martínez.

Mientras se resuelve su situación jurídica, Pérez Melara deberá de permanecer detenido en un centro penitenciario.