El jefe de fiscales de Brasil, Rodrigo Janot, recibirá hoy y mañana a sus contrapartes de quince países de América Latina para compartir información sobre la trama internacional de sobornos que ha involucrado a la empresa brasileña Odebrecht con altos funcionarios y exfuncionarios de diferentes países.
Los 14 países invitados a esta cumbre con Janot son Antigua y Barbuda, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Portugal, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Lee también: Odebrecht dio dinero a la campaña de Mauricio Funes
Tras investigaciones en diversas naciones, se ha determinado que este escándalo involucra el pago de uno $800 millones de dólares a importantes tomadores de decisiones a cambio de información privilegiada u otorgamiento de contratos para la ejecución de megaproyectos de construcción de carreteras, presas y otras obras de infraestructura en Latinoamérica.
Desde que se destapó esa estructura en 2015 en Brasil, donde la empresa con sede en ese país pagó millonarios sobornos para obtener contratos, los tentáculos han tocado incluso a presidentes de varios países.
El más reciente salpicado es el exmandatario peruano Alejandro Toledo, quien está acusado de haber recibido cerca de $20 millones para favorecer a la empresa brasileña en la concesión del contrato de construcción de la Carretera Interoceánica.
Otro presunto involucrado en el escándalo es el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, cuya campaña presidencial habría recibido un millón de dólares de Odebrecht por medio del ahora detenido senador Otto Bula.
Sin embargo, Santos ha desmentido esta información y el mismo Bula ha dicho, por medio de una carta, que ese dinero no fue a la campaña del ahora presidente.
“La Fiscalía (colombiana) recibió una información. Ya identificó quién recibió esa plata, tengo entendido que ya tiene información sobre cómo se distribuyó ese dinero y en su debido momento va a revelarla después de acabar la investigación”, dijo Santos en una cumbre con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa.
Por su parte, el Ministerio Público de Venezuela emitió una orden de captura contra el presidente de Odebrecht en ese país, Euzenando Prazeres de Azevedo.
Una corresponsal de Caracol Radio en Venezuela aseguró en su cuenta de Twitter que a Prazeres “se le imputa corrupción impropia y de concierto de funcionario público con contratista”.
Asimismo, las autoridades venezolanas allanaron las oficinas de la empresa brasileña que solo en ese país está acusada de entregar sobornos por $98 millones.
La magnitud de estos casos y las ramificaciones internacionales de esta trama de sobornos ha llevado a los fiscales de diferentes países ha pedirle al jefe de fiscales en Brasil que se comparta información al respecto para procesar más efectivamente estos casos.
“Es una forma de responder a tantas requisitorias de datos, en un caso que está bajo secreto de sumario”, dijo una fuente bajo anonimato a la agencia AFP.
Fiscal salvadoreño confirma que solicitó apoyo a Brasil
Douglas Meléndez, titular de la Fiscalía General de El Salvador, solicitó apoyo a su homólogo brasileño para investigar el apoyo millonario que Odebrecht habría dado a la campaña presidencial de Mauricio Funes.
Meléndez participará en el encuentro en Brasilia.