Cultivar loroco no es complicado y brinda muchos beneficios

El Loroco es una planta nativa que contiene diferentes minerales, además es un bastante utilizado en la gastronomía salvadoreña.

descripción de la imagen

La planta del loroco tiene gran viabilidad y el porcentaje de germinación puede llegar a un 90% hasta por seis meses.

/ Foto Por Cortesía

Por Mariano Villatoro

2017-02-16 12:09:00

La flor del loroco es un producto autóctono totalmente adaptada a nuestro medio y se usa en la elaboración de una diversidad de platillos con su sabor característico y gran valor energético-nutricional.
Además de darnos oxígeno y convertirse en reservorio de agua, es útil para hacer ramadas rentables y decorativas.
Muchos agricultores y exportadores han identificados el potencial de este cultivo tanto en forma fresca como procesados y con posibilidad tanto para el mercado interno, como para comercialización en el exterior.

Características botánicas
La raíz de loroco es fibrosa y posee sustancias con ciertas características alcaloides conocidas como Lorocina y Loroquina, con principios activos que influyen en la presión arterial.


También puedes leer: Fotos: Ahuachapán, el paraíso en el occidente de El Salvador


El tallo es una enredadera delgada, débil y pubescente, tiene una base leñosa que persiste.Las hojas son oblongas, elípticas, opuestas, bastantes acuminadas, con bordes externos un poco ondulados, con dimensiones de 4 a 22 centímetros de largo y de 1.5 a 12 centímetros de ancho. Es posible extraer esencias de ellas.

La flor es la parte más aprovechada en la alimentación humana. La inflorescencia se da en racimos y cada uno posee de 10 a 32 flores. Se puede colectar de 30 a 40 racimos por planta cada tres días, en su época de mayor floración.

El fruto es un folículo cilíndrico, alargado, recto o curvado hacia adentro, que puede alcanzar hasta 34 centímetros
de longitud y entre 5 y 6 mm de diámetro. Dentro de cada folículo pueden hallarse desde 25 hasta 190
semillas, dependiendo de su longitud.

La semilla tiene un diámetro entre 2 y 3 milímetros. Posee gran cantidad de vilano (pelos algodonosos) en el
extremo, que facilitan su dispersión por el viento.

Tiene gran viabilidad y el porcentaje de germinación puede llegar a un 90% hasta por seis meses.
El periodo que tarda en germinar es de 10 a 15 días, aunque en zonas con temperaturas mayores de 30 C,
puede germinar de 5 a 8 días.


Te puede interesar: Plantas en macetas y canastas ayudan a mejorar el ambiente?


Propagación

De la buena preparación del suelo depende en gran medida el éxito en el establecimiento del cultivo.
Si en el lugar que se va a cultivar existen restrojos de cosechas anteriores, la preparación deberá realizarse con anticipación, a modo de permitir una buena incorporación y descomposición de los residuos vegetales, además de ser una práctica cultural que permite un control de malezas y algunas plagas del suelo.

El cultivo del loroco se puede hacer en terrenos inclinados o planos, pero es necesario que disponga de agua para riego.
En terrenos de ladera, se implementa la labranza mínima, haciendo curvas a nivel con pendiente no mayor al 2% para lograr un mejor aprovechamiento del agua y facilitar todas las labores del cultivo.

En terrenos planos, si existen problemas de compactación, se pasa un subsolador a una profundidad de 30 – 60 centímetros, uno o dos pasos de rastra, hasta conseguir un suelo bien mullido y nivelado.

La mejor época de siembra es al inicio de la estación lluviosa; que comprende los meses de mayo y junio.
Cuando exista riego se puede sembrar en cualquier época del año, pero es reecomendable hacerlo entre septiembre y octubre para obtener producción cuando exista poca oferta de flor de loroco y alcanzar mayores precios de venta.

Si se siembra en monocultivo se recomienda distanciamientos cortos (2 x 2 y 1.5 x 1.5 metros) lo cual permite tener mayor cantidad de plantas por unidad de área.
Si es en asocio con otras especies se podrán utilizar distanciamientos mayores de 2.5 x 2.5 metros o 2.5 x 3 metros.