Ecuador elegirá a sucesor de Correa tras 10 años en el poder

El cambio de administración se hará en medio de una crisis fiscal, acusaciones de corrupción y un deterioro en las libertades.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Agencias

2017-02-16 9:51:00

A dos días de las elecciones generales en Ecuador, este país no solo elegirá un nuevo presidente, sino que decidirán si darle continuidad al polémico modelo que el actual mandatario Rafael Correa ha instaurado o si optarán por un cambio de dirección.

Tras 10 años en el poder, Correa instauró en su país la llamada “Revolución Ciudadana”, que en papel busca reivindicar derechos de poblaciones vulneradas en el pasado, pero en la práctica ha traído consigo varias decenas de nuevos impuestos, una delicada situación fiscal y un abuso del poder estatal que se ha traducido en atropellos a libertades básicas, como la de expresión y de libre asociación, entre otras.

Asimismo, el sector público se ha visto salpicado por escándalos que involucran a la empresa petrolera nacional y, más recientemente, ha aparecido entre la lista de países involucrados al esquema internacional de sobornos otorgados por la empresa brasileña Odebrecht.

De hecho, la Fiscalía ecuatoriana ha abierto tres casos por presunto lavado de activos y cuenta con 18 procesos abiertos por supuestos actos ilícitos cometidos en la estatal, de los cuales cinco están en instrucción fiscal y 13 en indagación previa.

Por ello, a los comicios del 19 de febrero, los temas más álgidos de decisión serán la economía y el manejo de los recursos públicos; el compromiso democrático del futuro mandatario; y la transparencia y combate a la corrupción.

En la recta final de la temporada electoral, de los ocho candidatos presidenciales inscritos, son cuatro los que dominan las encuestas y, por ende, el debate sobre las ofertas de plan de gobierno. 

A la cabeza de la contienda se encuentra el oficialista Lenín Moreno, quien fungió como vicepresidente de Correa de 2007 a 2013 y promete continuidad. Le sigue el candidato de la centroderecha y empresario del sector financiero, Guillermo Lasso.

Más atrás, pero aún con relevancia se encuentran la socialcristiana Cynthia Viteri y el socialdemócrata y exalcalde de Quito, “Paco” Moncayo.

Según la ley ecuatoriana, el triunfo en primera vuelta se obtiene con la mitad más uno de los votos o si un candidato llega al 40% de los electores y la ventaja sobre el segundo lugar es de al menos 10%. 

En vista de las últimas encuestas, ninguno de los candidatos está cerca de alcanzar esas cifras, por lo que los esfuerzos están enfocados en lograr el pase a la segunda vuelta, programada para el 2 de abril, y preparar las alianzas necesarias para encarar esta etapa.

Otro reto en este periodo es el de lograr atrapar a los indecisos que, de acuerdo a encuestas de la casa Cedatos podrían rondar el 47 %, mientras que la empresa Market los coloca levemente arriba de 45 %.

Temas importantes

La difícil situación fiscal, agudizada por un alza considerable en el gasto público, ha llevado a Ecuador a promover constantes reformas fiscales para poder sostener algunos de sus programas. 

Esto ha sido criticado por el banquero Guillermo Lasso, quien ha ofrecido un programa de reformas económicas de corte liberal para revertir las medidas de Correa.

Por otra parte, una de mayores las críticas a la Revolución Ciudadana es el tono autoritario con el que el mandatario se dirige a sus detractores y la pugna que tiene con los medios independientes. 

Según el abogado Mauricio Alarcón, el reto principal para el Estado de Derecho ecuatoriano es “recuperar la libertad de expresión y poner freno a toda la institucionalidad que crearon para controlar medios de comunicación y el aparato de propaganda”. Además, agregó que “en cuanto a la corrupción, el reto es lograr instituciones independientes que investiguen y sancionen. Al momento, todo es cooptado por Correa”, lamentó.