QUITO. Los ecuatorianos asisten mañana a las urnas para elegir al sucesor de Rafael Correa, tras 10 años en el poder, y una de las principales preocupaciones de los electores es la deprimida economía de su país, que a su vez se convierte en uno de los mayores retos para el que gane la elección.
“El frenazo económico que atraviesa Ecuador desde hace dos años esuno de los elementos decisivos de las elecciones presidenciales del domingo. La recesión que el año pasado golpeó a los ecuatorianos, con una caída del 3 % en el primer semestre, es la causa principal de desgaste del Gobierno saliente de Rafael Correa”, señala un artículo del periódico español El País.
El medio indica en su edición digital de ayer que el próximo gobierno de Ecuador “tendrá que afrontar recortes para remontar en un ecosistema político complicado y una Asamblea que se prevé muy fragmentada”.
En la publicación se destacan datos que reflejan el panorama en el que está la economía del país sudamericano, la cual depende en gran medida del precio del petróleo. El País indica que en 2016, Ecuador gastó $24,000 millones y sus ingresos no llegaron a $17,000 millones.
El medio consultó al analista económico Alberto Acosta Burneo, quien planteó, según cita el periódico, que “el Gobierno ha aplicado en 2016 una política que buscó evitar el ajuste y le permitió ganar tiempo, sobre todo porque hasta la segunda mitad de año pasado se fue endeudando”. Y vaticina que si ganara el candidato oficialista, el exvicepresidente Lenin Moreno, intentará hacer frente al problema económico subiendo impuestos y endeudándose.
Llevan las urnas a casa
Entre tanto, algunos ecuatorianos ya comenzaron a hacer la elección de su próximo gobernante y diputados.
Un total de 883 personas con discapacidad votaron ayer en una jornada adelantada a los comicios del domingo.
Se trata de un colectivo formado por personas que sufren una discapacidad física superior al 75 % y que se registraron en el programa “Voto en casa”, que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) en las 24 provincias del país.
El programa fue lanzado formalmente en Manta (noroeste), donde el presidente de la institución, Juan Pablo Pozo, dijo que la iniciativa forma parte de “la nueva arquitectura institucional” de Ecuador.
“Muchos de estos ciudadanos nunca habían participado en la democracia de este país” ya que, “por su condición física, por su condición de discapacidad, no podían trasladarse a los recintos electorales”, indicó el presidente del CNE.
Pozo agregó que el de Ecuador es “uno de los pocos sistemas electorales en el mundo” en el que el personal electoral se desplaza a los domicilios para que quienes lo soliciten puedan ejercer el derecho al voto desde su propia casa.