Lucina, el robot que educa a estudiantes de medicina

El departamento de docencia del ISSS mostró sus tres simuladores de atención médica. 

descripción de la imagen

Lucina es el nombre del robot simulador  que sirve para aprender sobre complicaciones en el parto.

/ Foto Por René Estrada

Por Evelyn Chacón / Evelia Hernández

2017-02-17 10:14:00

Lucina es una “paciente” complicada,  que recientemente llegó al Seguro Social para  enseñar y evaluar a los estudiantes de  Medicina, que realizan sus practicas en los hospitales de la autónoma.

Lucina le habla en inglés al médico, se queja de dolor. Y cuando da a luz a su hijo, el bebé llora. Lucina  es un robot simulador gineco-obstétrico, en forma de maniquí.

La autónoma informó que las practicas hechas en   Lucina permite   desarrolla  las habilidades básicas de la atención del parto normal y el manejo de las principales complicaciones que pueden presentarse la madre o el feto, por ejemplo: hemorragia post parto, eclampsia, paro cardiorespiratorio en paciente, taquicardia fetal, entre otros. 

Te interesa: El ISSS solo recibe a hijos de asegurados hasta a los 12 años
 

Según  Ricardo Federico Flores, subdirector de Salud de ISSS, los simuladores permitirán mejorar la calidad de salud para los derechohabientes.

Pero ese no es el único robot  con el que aprenderán los jóvenes doctores. La institución mostró otros dos simuladores  que serán utilizados por el personal médico y paramédico en formación.

El Departamento de Investigación y Docencia en Salud del ISSS explicó que el personal en formación realizará las practicas médicas en situaciones reales, peo con los robot; esto lo harán   antes de  intervenir directamente con el paciente. 

 El costo de los robot de gineco-obstétrico,  simulador de vídeo laparoscopía y simulador para ultrasonografía  es de $252,453.

Continuar leyendo: Sala ordena a Salud e ISSS proporcionar medicamento a pacientes con cáncer

La  autónoma informó que el  simulador de vídeo laparoscopia es útil para desarrollar  las habilidades básicas de procedimiento como intervenciones en la vesícula biliar, intestino,  estómago, de vejiga,  también para brindar el debido tratamientos  por trauma o manejos de hemorragias.

Además de aplicar técnicas quirúrgicas, entre ellas cirugía gastrointestinal y apendicectomía.

El tercer  el simulador, el  de ultrasonografía, será usado para entrenar al personal “en la interpretación de imagen ecográfica abdominal, el cual permite unir los conocimientos teóricos y la práctica en consulta con paciente real, facilitando y sistematizando la exploración de abdomen para la realización de ultrasonog rafía obstétrica, ultrasonografía ginecológica y búsqueda de anomalías fetales frecuentes”, explicó Claudio Blanco, médico del seguro.

Los tres robot  permanecerán  en las aulas de docencia del ISSS, ubicadas en el Hospital General.

Según las autoridades el proyecto académico iniciará en abril y estiman que habrá un promedio de 30 a 50 profesionales  que serán   capacitados para desarrollar procedimientos más precisos en las áreas de ginecología, cirugía abdominal entre otras.

“Estos equipos permitirán que nuestros médicos residentes se entrenen previamente y esto nos dará mayor seguridad en la atención directa al paciente y el personal médico, la institución marca un precedente con esta tecnología”, indicó Ricardo Flores, subdiretor de Salud del ISSS.

 El ISSS planifica crear un  centro de simulación, que pueda formar anualmente 300 profesionales de la salud y diseñar un centro de cómputo en la biblioteca que permita realizar consultas de fuentes bibliográficas vía electrónica, informaron.

“Cuando estemos con la paciente vamos a poder hacer procedimientos más acertados y vamos a saber que hacer en cuanto a las diferentes patologías que se nos presente”, declaró Delmy Velásquez , residente de Ginecología.