SANTA ANA. La ministra de Salud, Violeta Menjívar, admitió que tiene deudas con proveedores de esa institución, aunque negó que exista peligro de desabastecimiento de los fármacos para los pacientes con VIH.
La funcionaria rechazó las acusaciones hechas el miércoles pasado por la Alianza de Sostenibilidad para la respuesta al VIH sobre deficiencia de medicamentos para portadores del virus.
“Estar anunciando previamente algo que no va suceder, es como darle angustia a nuestros pacientes”, dijo la ministra, este jueves.
Añadió que las organizaciones han estado denunciando el supuesto desabastecimiento porque no han podido complementar el número de frascos de medicamento que el ministerio utiliza durante el año.
Según Menjívar, a Salud le faltan 500 frascos de antirretrovirales, los cuales esperan obtener en los próximos días.
“Ahorita estamos en las negociaciones con los proveedores porque ese ha sido el problema. Nosotros sólo necesitamos 500 frascos de antirretrovirales y el proveedor no nos vende menos de 8 mil frascos. Entonces, en esas negociaciones estamos”, dijo la funcionaria, quien también reconoció que tienen una deuda con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) .
La OPS ayuda al Minsal para que obtenga medicamentos de mayor calidad y mejor precio.
La deuda de Salud con la OPS es de 1.8 millones de dólares, según los afectados.
Menjívar culpó a los diputados de oposición en la Asamblea Legislativa por no dar votos para préstamos o bonos.
La ministra de Salud se defendió diciendo que todos los días trabajan con el Ministerio de Hacienda para que cancelen a los proveedores con los cuales tienen una deuda.
“Nuestro deber es coordinarnos con el Ministerio de Hacienda para ver los pagos de todos los medicamentos que hay que hacer porque no sólo se debe el pago de antirretrovirales, sino de otros proveedores que hay que hacer y es lo que estamos haciendo poco a poco”, dijo Menjívar, este jueves, durante una visita al hospital público de Santa Ana.
Los miembros de la Alianza denunciaron que 9 mil 580 portadores del virus serían afectados por la falta de tratamiento. Y explicaron que si Salud no pagaba la deuda, no podrían recibir más antirretrovirales.
Catherine Serpas, de la Asociación Vida Nueva, explicó que las medicinas que aún hay en existencia les garantiza que se les dé entre dos a 19 meses el tratamiento, pero el peligro está en que para adquirirlos el país tarda más de ocho meses.
Los medicamentos en riesgo de compra, los cuales los tomas la mayoría de afectados son seis, entre ellos están el Ritonavir 100 miligramos, el Darunavir y otros.
Sin embargo, la ministra aseguró que las más de ocho mil personas que parecen de dicha enfermedad en el país no están en riesgo por no tener sus medicamentos.
Menjívar expuso que hay una reducción del presupuesto para antirretrovirales; este año es de $2.5 millones, antes era de $3.5 millones.
“Nosotros lo vamos a confirmar con el hecho de que nadie se va quedar sin tratamiento. Muchas veces se hacen cálculos mayores y no se logran ejecutar, por eso estamos trabajando para que no haya desabastecimiento de medicamento y todos puedan tener su tratamiento durante todo el año”, manifestó Menjívar.
Los representantes de la Alianza de Sostenibilidad para la Respuesta al VIH opinaron que la reducción de los fondos es un retroceso para el país, sobre todo porque el presupuesto para la compra de los medicamentos redujo a un aproximado de 1.5 millones de dólares, según sus valoraciones.
La ministra dijo que el Ministerio de Hacienda tiene la obligación de pagar a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de un millón de dólares, sin embargo la funcionaria no dio una cifra exacta de cuánto es la deuda que tienen con todo los proveedores. Se limitó a decir que “son millones” los que tiene que pagar año con año.
Catherine Argueta, integrante de la Asociación Vida Nueva, expuso el miércoles pasado que: “El país está en una situación crítica que pone en riesgo la salud de las personas con VIH al no recibir el tratamiento antirretroviral”, expresó .
La Alianza de Sostenibilidad para la respuesta al VIH ha advertido que la falta de pago de Hacienda a la OPS retrasará la compra de este año, pues los procedimientos para la adquisición son tan burocráticos que la distribución en los hospitales tardará mucho tiempo.
Ellos añadieron que la burocracia hace que los medicamentos, cuando se compran, vengan al país a los siete u ocho meses, lo que hará que no se tenga ningún plan de salida para que se entregue a las personas con VIH.
“A menos que el país preste (el medicamento) a otros países”, los infectados no lo podrán obtener, expresó, en conferencia de prensa, Argueta.
Los denunciantes informaron que hay dos tipos de medicamentos que ya no les entregan; la Zidovudida 300.
De este fármaco, el Ministerio de Salud está dando una tableta de 100 miligramos en vez de la de 300, por lo que el paciente debe tomar tres pastillas para sustituir la de 300 miligramos, lo que genera que lo efectos secundarios incrementen.
Otro de los medicamentos desabastecidos es el Raltegravir.
Para no dejar de darlo, el Ministerio de Salud lo ha pedido prestado al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), denunciaron.
Quieren ampliar los programas
La Ministra de Salud declaró que lo que se pretende con los fondos retenidos, a parte de los pagos a los proveedores, es ampliar los programas de atención a personas VIH así como en los centros de estudio para que cada día las personas puedan tener mayores conocimientos sobre los riegos al tener relaciones sexuales sin protección y evitar el alza de contagios.