País pagará $621 millones en interés por nueva emisión de eurobonos

Durante 12 años los salvadoreños pagarán $51.7 millones en intereses anuales.

descripción de la imagen
Foto Por Archivo

Por

2017-02-23 8:22:00

El Salvador tendrá que pagar $621 millones en concepto de intereses por la reciente emisión de $600 millones en Eurobonos a una tasa del 8.625 % a 12 años plazo, realizada a principios de esta semana, confirmó el economista Manuel Enrique Hinds.

De esta manera el Gobierno deberá pagar 51.7 millones anuales.

Quiere decir, argumenta el también exministro de Hacienda, que por una deuda de $600 millones el fisco deberá pagar, al final de los 12 años, un valor de $1,221 millones en capital e intereses.

Agrega que si comparamos la tasa de interés que pagará el país, con la que obtuvo México en su última colocación de bonos, El Salvador pagaría en intereses solo $22.8 millones. En los 12 años plazo serían $263.6 millones en intereses, que al sumarlos con los $600 millones emitidos, el pago total en capital e intereses sería de $873.6 millones. “Esto es $347.4 millones menos que lo que tendremos que pagar ahora”, afirma Hinds.

Con esos $347.4 millones que se pagará de más se podrían construir 347 escuelas de un millón de dólares cada una, o 347 unidades de salud del mismo precio, o casi 700 becas de $100 mil cada una para estudiar posgrados en universidades de primera línea en Estados Unidos o en Europa, ejemplifica el analista.

Juan José Daboub, exsecretario Técnico de la Presidencia entre 1999 y 2004, afirmó que en las emisiones de bonos que se colocaron durante su gestión, las tasas de interés apenas alcanzaron el 2.5 % de diferencial con respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. De los 2.5 % promedio de diferencial que el país pago entre 1999 y 2005 ahora supera el 6 % .

“Casi $50 millones (anuales) más pagaran los salvadoreños en 12 años de vida del bono colocado”, afirmó Daboub.

El economista Luis Membreño considera que los costos por el alza en la tasa de interés ya es un caso cerrado, porque la emisión ya se realizó y el tema de aquí en adelante es pensar en los ajustes del gasto del Gobierno.

La reducción en el gasto del subsidio que ha venido realizando el Ejecutivo al bajar los beneficios para el pago de luz eléctrica y gas, así como el congelamiento en la contratación de puestos en el Gobierno, es un rumbo viable para las finanzas del Estado.

“Lo que se requiere ahora es que haya un acuerdo entre ARENA, el FMLN y los demás partidos políticos, para definir cómo se va a cerrar la brecha que se ha manejado en la Ley de Responsabilidad Fiscal de reducir en tres años el déficit”, destacó Membreño.

¿Pero quién y cómo se pagará esa deuda?

El servicio de la deuda (pago de intereses) más el pago de capital de la deuda se hace con recursos corrientes, que son destinados para este fin en el Presupuesto general de la Nación que el gobierno presenta cada año. Por tanto, cada pago adicional se debe tomar del presupuesto y, como los recursos son limitados, el gobierno no tendrán otra alternativa que reducir otros tipo de gastos.

El economista Claudio de Rosa, sobre el tema, hace hincapié en que hay gastos que están definidos por la Constitución como el 6 % del Presupuesto General, para el Órgano Judicial y el 8 % que contempla la ley del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (Fodes), y el mismo servicio de la deuda, que no se puede reducir unilateralmente, concluyó el economista.