El sector cafetalero sigue enfrentando problemas y los productores aseguran que no ven una solución, pues no existen políticas públicas para reactivar al sector y la institucionalidad no funciona como debe. Por tanto, piden al Gobierno definir si apostará por el rubro o lo dejará morir.
En el ínterin, afirman los caficultores, la producción cada vez es más baja y a pesar de que las fincas siguen generando empleos, estos cada vez son menos.
La producción anterior llegó apenas a los 875 mil quintales, y la generación de empleos directos alcanzó los 35 mil.
Marcelino Samayoa, director ejecutivo de la Asociación de Beneficiadores y Exportadores de Café (Abecafé) dice que los problemas que enfrenta el sector son tres: la deuda, que asciende a unos $185 millones; la falta de institucionalidad y de políticas públicas que impulsen al sector, y la investigación científica para levantar la producción.
Según las cifras del sector, la deuda del café se desglosa de la siguiente manera: con la banca local deben $86.9 millones; a esto se le suma la deuda del Fideicomiso Ambiental para la Conservación del Bosque Cafetalero (Ficafé), que asciende a $70 millones; y la deuda del Fondo de Emergencia del Café (FEC) que llega a unos $28 millones.
Vea galería completa de imágenes
Samayoa sostiene que se deben hacer varios esfuerzos para reestructurar la deuda.
Asimismo, plantea que otro de los principales problemas es que haya “institucionalidad, ya que aunque el sector cafetalero está unido, el gobierno no está al lado del sector. Necesitamos una institucionalidad que nos ayude, una institucionalidad participativa en la que todos podamos opinar”, dijo Samayoa, quien agregó que ni siquiera fueron invitados a formar parte de la Mesa del Café, que creó el gobierno, y la cual tampoco funcionó.
No se ven soluciones
En la misma tónica, el expresidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador, Sergio Ticas, lamenta que la situación del sector “cada año es peor”, y no solo por el cambio climático, la inseguridad y la roya, sino por la deuda y por la falta de políticas que vayan dirigidas a levantar el parque cafetero. “La crisis cada año es peor, el problema que siento es que no ha habido voluntad política de este gobierno. Hace como un año trabajamos casi ocho meses en un pacto por el café, como un salvataje a la caficultura, en ese momento eran $230 millones de deuda y hablamos de $500 millones para pagar la deuda y reactivar el café; y concluimos que solo faltaba la decisión política, pero esa decisión política la estamos esperando hace más de un año y no vemos claro”, se quejó.
Ticas agregó que la “Mesa del Café” no ha hecho nada, lo que tratan es darle largas a todo esto y así vamos pasando sin hacer nada”.
Por su parte, el caficultor Ricardo Antonio Rosales, para este año la producción apenas será de unos 700 mil quintales de café, por lo cual “la renovación del parque cafetalero es vital, para continuar con el desarrollo del rubro en el país. En primer lugar se debe definir si estratégicamente el país le va a apostar al café, porque el apoyo al sector es mínimo, no hay un plan de desarrollo estratégico”, subrayó.
Rosales agregó que los esfuerzos se ven más a nivel individual en cuanto a a promover cafés especiales internacionalmente, pero que es urgente contar con una política pública que impulse al sector.
También comentó que si El Salvador lograra levantarse podría competir perfectamente con los mejores productores de café. “Tenemos borbones, pacamara, que ya en altura el problema de la roya es más controlable y, además, tenemos una gran población en las zonas cafetaleras que demandan empleos como estos, permanentes y dignos, y la otra ventaja estratégica que debería ser no solo para el sector cafetalero, o para el gobierno, sino para la población y es sobre los beneficios ambientales”, concluyó.
A apoyarse en la ciencia
Este año en el afán de reactivar al rubro se realizará la Cumbre Mundial de las Ciencias del Café, que tiene el objetivo de reunir a representantes y científicos de café de todo el mundo, la cual se desarrollará del 31 de mayo al 2 de junio de 2017.
Dentro de los temas a desarrollar están la genética del café, mejoramiento de variedades, ciencias del suelo, cambio climático y productividad e innovación para sostenibilidad de la caficultura.
La semana pasada, la Corte Suprema de Justicia ordenó suspender los embargos por los créditos otorgados a los cafetaleros, argumentando que la medida les permitirá manejar la crisis y continuar con el giro de operaciones, necesaria para pagar sus deudas.