Deuda municipal ha crecido más que el Fodes desde 2011

Las titularizaciones de las alcaldías más grandes del país abarcan la mayor parte de los créditos.

descripción de la imagen

El palacio municipal de Antiguo Cuscatlán fue construido gracias a una titularización.

/ Foto Por EDH

Por Eugenia Velásquez

2017-02-26 10:24:00

Desde 2011 la deuda de las alcaldías ha venido incrementándose de forma galopante. En ese año los alcaldes habían comprometido $302.3 millones, es decir, $62.3 millones más de lo que en ese entonces recibían en concepto del  Fondo para el Desarrollo Económico y Social (Fodes), hasta llegar a deber el año pasado  $495.6 millones, según datos del Ministerio de Hacienda.

En perspectiva, lo anterior significa que en 2015 las municipalidades tenían créditos hasta por $146.1 millones más de lo que reciben en concepto del Fodes, cuyo monto actual es de $349.5 millones.

En general, desde hace cinco años, el nivel de endeudamiento municipal ha superado al monto que las municipalidades han recibido proveniente del Presupuesto General del Estado.


Lee también: Atraso en pago de Fodes es malversación según alcalde de Sonsonate


Esto a pesar de que la Asamblea Legislativa les había aprobado en años anteriores incrementos paulatinos al porcentaje del Fodes. 

El último fue en 2014, en que los diputados avalaron una tercera reforma desde que fue creada la Ley del Fodes en 1988 para incrementar del 7% al 8% la asignación de los fondos.

Lo anterior significó que de los ingresos corrientes netos del Fondo de la Nación se destinan anualmente $349.5 millones para las 262 comunas.

A causa del atraso que el gobierno ha tenido desde mediados de 2016 para pagar a las municipalidades la cuota mensual de $29.1 millones del Fodes, los alcaldes exigen a la Asamblea que les suban del 8% al 10% la asignación.

El presidente del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (Isdem), Rogelio Rivas, ha reclamado que a raíz del incumplimiento del Ejecutivo, han tenido atraso en honrar el pago de $4.5 millones de 677 préstamos que las alcaldías han adquirido con la banca.

Pese a esto, las cifras que se desprenden del Ministerio de Hacienda dan cuenta que la deuda ha venido creciendo y en 2012 subió de $302.3 millones a $315.1 millones, lo que implica un aumento de $75.1 millones, esto sumándole el incremento de la deuda de 2011 que fue de $62.3 millones.

En 2013 las municipalidades alcanzaron uno de los picos más altos de endeudamiento: a $376.1 millones se elevó versus lo que tenían a disposición del Fodes que era $306.4 millones en ese año, o sea $69.7 millones más de su capacidad financiera.

Y en 2014 y 2015, la deuda siguió creciendo de forma escalonada hasta llegar a $455.3 millones en 2014 y a $495.6 millones en 2015.

Lo anterior implica que las municipalidades terminaron el ejercicio fiscal de 2015 debiendo $189.2 millones más de lo que reciben en concepto de Fodes.

Por el momento, el Ministerio de Hacienda aún no ha revelado datos puntuales de cómo terminaron el año 2016 las alcaldías en cuanto a la adquisición de préstamos.


Otros temas: Fiscalía ahogada por deuda a proveedores


La presidenta de la Corporación de Municipalidades de la República (Comures) y alcaldesa de Antiguo Cuscatlán, Milagro Navas, dijo que aún no maneja ese dato.

Se consultó al presidente del Isdem, y este mencionó que al cierre de 2016 la deuda con garantía del Fodes alcanzaba los $450 millones.

Cómo frenar la deuda  

Poner un límite a los alcaldes para que no pidan empréstitos más allá de sus capacidades financieras es un tema espinoso. “No hay voluntad política”, opina el jefe de fracción del PCN, Mario Ponce, quien también es presidente de la Comisión de Municipalismo de la Asamblea.

A esto se suma que es complicado para los políticos fijar medidas para regular la adquisición de más deuda, estando en un año previo a los comicios de alcaldes y diputados.

Sin embargo, Ponce justifica que la mayor parte de la deuda municipal es de titularizaciones de las alcaldías más grandes, como Antiguo Cuscatlán,  Santa Tecla y Nuevo Cuscatlán (de La Libertad); San Salvador; San Miguel; Santa Ana y Sonsonate.

Según Ponce, al cierre de 2016 los ediles deben un poco más de $500 millones y que de ese monto, $300 millones son de compromisos que adquirieron las municipalidades más grandes al titularizar.

“San Salvador acaba de emitir títulos valores por $80 millones, también han titularizado los municipios de Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla. De esos $500 millones (en titularizaciones), las alcaldías más grandes tienen una deuda arriba de los $300 millones”, sostiene Ponce.

Argumenta que ese no es el problema, ya que esas comunas poseen ingresos suficientes “netos en tasas e impuestos” para poder responder a sus compromisos financieros.

Ponce agrega que para evitar que continúen endeudándose, es necesario poner un tope. Rivas, del Isdem, explicó que los alcaldes están clasificados en categorías A, B y C, por Hacienda, y de acuerdo a esa categoría es que se les autorizan los préstamos.


Vea: Alcaldes deben $3 millones en créditos por impago Fodes


Ponce plantea que debería reformarse la ley para que las titularizaciones pasen antes por el visto bueno de la Asamblea, algo que a criterio de Navas, la presidenta de Comures sería violar la “autonomía” que tienen los alcaldes. (Ver nota aparte).

El diputado Norman Quijano, de ARENA, quien gobernó la alcaldía de San Salvador entre 2009 y 2015, afirmó que cuando salió la deuda que dejó fue menor de la que ahora maneja el actual edil.

“La deuda andaba por $38 millones (en titularizaciones), pero dejamos $14 millones en las arcas de la alcaldía”, afirma Quijano. 

El exalcalde capitalino agregó que el dinero se invirtió en obras como la construcción de arriates en la Avenida Independencia y el Bulevar del Hipódromo.