Tribunal Supremo Electoral teme recorte de $10 millones para comicios

Secretario Técnico considera que $30 millones son suficientes cuando el TSE pidió $39.9. Magistrados del TSE dicen que ese monto afectaría la calidad del proceso electoral.

descripción de la imagen
Salvadoreños emiten el sufragio. / Foto Por EDH

Por José Zometa

2017-02-26 10:10:00

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) está a la espera de que el gobierno le comience a desembolsar los $39.9 millones que ha calculado le costarán las elecciones de 2018. Sin embargo, el Ejecutivo solo le ofrece $30 millones y aún no sabe de dónde tomará ese dinero.

El Diario de Hoy preguntó al secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, si ya tenían los $39.9 millones que los magistrados del TSE han pedido al Ministerio de Hacienda para comenzar a hacer la contratación de servicios de cara a los próximos comicios de alcaldes y diputados.

“El Tribunal lo presentó con carácter bianual a Hacienda, Hacienda lo ha presentado a la Asamblea y la Asamblea hará lo que estime conveniente. Nosotros creemos que debe de andar alrededor de $30 millones de dólares”, dijo tajantemente Lorenzana.


ntérate también: Presidente TSE urge presupuesto para elecciones 2018


Los magistrados del TSE han reiterado que es necesario que Hacienda les comience a hacer los desembolsos a más tardar el 4 de marzo próximo, es decir, exactamente un año antes de las elecciones legislativas y municipales de 2018.

Pero aparte de intentar reducir casi en un 25% el monto presupuestado por el organismo electoral, el Ejecutivo aún no tiene claro de dónde obtendrá el dinero para trasladarlo al TSE, pese a que ese fue uno de los puntos acordados por el gobierno y el partido ARENA en la mesa fiscal.

“En realidad eso quedó como parte del primer acuerdo fiscal, la aprobación del presupuesto electoral. Justamente hay que resolver además del presupuesto, la fuente de los recursos”, manifestó a los periodistas el secretario técnico el miércoles anterior, tras la reunión con los partidos políticos en Casa Presidencial.

Estos cálculos y aseveraciones de Lorenzana no han caído muy bien en algunos de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, quienes han considerado que esta reducción tendrá consecuencias negativas para la transparencia y calidad de los comicios de marzo de 2018.

“Sería interesante conocer de dónde saca que ese monto es suficiente porque nosotros hemos fundamentado a raíz de un trabajo serio con personas profesionales y expertas que trabajan en el TSE, con el cual se llegó a ese presupuesto para montar las elecciones”, cuestionó el magistrado de la autoridad electoral, Fernando Argüello Téllez.

Añadió que la elaboración del Plan General de Elecciones 2018 (Plagel) llevó meses de trabajo con los técnicos del TSE y que los $39.9 millones es lo menos que se estimó se necesitan para los comicios. 

“Esto lo hemos hecho lo más técnico y austero posible. Se trabajó muchos días en el seminario para ver todo lo que iban a necesitar los diferentes programas”, externó la magistrada Ana Guadalupe Medina, quien dijo no querer opinar sobre lo dicho por Lorenzana.

Al respecto, el magistrado Miguel Cardoza recordó las dificultades con el conteo y transmisión de resultados que se tuvieron en las elecciones de diputados de 2015, lo cual pretenden superar con tecnología de punta en las mesas de votación.

“Mi reto es hacer elecciones y si la queríamos hacer con una mejor calidad para poder responder a esos problemas que tuvimos, esa fue nuestra aspiración, pero si no hay dinero tenemos que ir degradando el tipo de elección que hemos proyectado y bajando la calidad”, advirtió Cardoza.

Además, los magistrados consideran riesgoso que el gobierno todavía no sepa de dónde va a sacar los recursos para financiar las elecciones de 2018.


Lee también: Falta de presupuesto electoral afecta la democracia


“Se nos complica con presupuestos tardíos, las regulaciones tardías y todo eso complica el proceso electoral. Y quien paga los platos rotos es el Tribunal Supremo Electoral”, dijo Argüello.

Al complicado conteo de marcas y preferencias en el caso de los diputados se suma la novedad de que, gracias a una sentencia judicial de la Sala de lo Constitucional, los miembros de las Juntas Receptoras de Votos no pertenecerán a partidos políticos y deberán ser capacitados para desempeñar sus funciones.