Ubicándose en la posición 83 de 142 evaluadas, El Salvador es la tercera economía menos próspera de la región centroamericana de acuerdo al Índice de Prosperidad 2016, elaborado por el Instituto Legatum de Londres.
El reporte reconoce que en los últimos diez años, la industrialización en el país ha traído mejoras directas en los sectores económicamente productivos; sin embargo, la creciente prosperidad no ha tenido efectos sustanciales en las áreas de salud, educación y medioambiente.
El índice de prosperidad, que califica a 142 países alrededor del mundo (cubriendo así 96 % de la población y 99 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial), analiza a los países a través de nueve categorías: Economía, Clima de negocios y oportunidad, Gobernanza, Educación, Salud, Seguridad y protección personal, Libertad personal, Capital social y Medioambiente Natural.
Te puede interesar: Incertidumbre y deuda golpean a la economía del país
Legatum evalúa más de 200 variables diversas como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el porcentaje de ciudadanos con trabajo a tiempo completo, el número de servidores de Internet seguros o el descanso diario de sus habitantes, entre otros.
Desde el primer ranking en 2007, el país ha subido dos escalones en el sub índice de “Calidad económica” y 18 en el de “Clima de negocios”. “El descenso de las tasas de pobreza y mejora de la flexibilidad del mercado de trabajo han contribuido a impulsar este aumento”, señaló el informe.
Sin embargo, la investigación también destaca que El Salvador ha descendido marginalmente en el rango de salud, educación y, principalmente, en el de medio ambiente natural, donde bajó 19 casillas debido al aumento de la contaminación del aire y la sobrepesca excesiva.
“El Salvador tiene ahora el rango más bajo de la región en este sub índice. Si el aumento de la riqueza económica es para traer una mayor prosperidad, entonces éstas otras áreas del índice deben ser abordadas”, sentenció Legatum.
El documento indica que en el caso específico de 2016, los mejores resultados fueron obtenidos en las categorías de “Clima de negocios y oportunidad” (casilla 59 de 142), “Salud” (58), “Libertad” personal (64) y Gobernanza (67).
En tanto que El Salvador ocupó los peores lugares en los sub índices de “Calidad económica” (79), “Capital social” (88), “Educación” (91) y “Seguridad nacional y protección personal” (125).
A nivel centroamericano, el país solo superó a Guatemala (86) y Honduras (92).
Además: 5 promesas económicas de Sánchez Cerén a los empresarios que están estancadas
En la región, Costa Rica (en la casilla 29) es considerado el país más próspero, sobresaliendo en sus buenos indicadores de Libertad personal, Gobierno y Salud. También se ubicó en la segunda casilla a nivel de Latinoamérica, aunque Legatum señala que esto no debe inducirse a pensar que es un país próspero por naturaleza sino que logrado avanzar por la mayor mejora en el “Clima de Negocios” en la región y una de las cualidades de exportación más altas dentro de un ambiente regulatorio más competitivo.
Honduras es la economía al rezago de Centroamérica, al ubicarse en la casilla 92.
LOS SUBÍNDICES CALIFICADOS
Calidad económica
Califica a los países según la apertura de su economía, indicadores macroeconómicos, bases para el crecimiento, oportunidades económicas y eficiencia del sector financiero.
Clima de negocios
Mide el clima de emprendimiento de los países, su infraestructura de negocios, obstáculos para innovar y la flexibilidad del mercado.
Salud
Mide los resultados de los países de acuerdo a tres valores: salud física y mental, infraestructura de salud y cuidados preventivos.
Seguridad
Evalúa a los países basados en la seguridad nacional y protección personal de los ciudadanos.
Educación
Califica a los países según el acceso a la educación, calidad de educación y capital humano.
Libertad personal
Califica el progreso nacional en cuanto al respeto a los derechos humanos, individuales, de libertad y tolerancia social.
Capital social
El sub índice califica la fortaleza de relaciones personales, redes sociales de apoyo, normas sociales y participación ciudadana.
Medio ambiente
Califica a los países en tres áreas específicas: calidad del medio ambiente, auge y preservación de iniciativas medioambientales.
Gobernanza
Mide el desarrollo de los países en tres áreas: efectividad de gobierno, democracia y participación política y leyes.