Grupo Vape llevará la miel salvadoreña hasta Dubái

El sabor del “oro dulce” que produce una empresa salvadoreña busca posicionarse en los mercados árabes en donde es un alimento sagrado. 

descripción de la imagen

En la fotografía un lote de miel a granel listo para exportar. Cada lote se compone de 68 barriles, cada uno de 55 galones, que son los que caben en un contenedor de 20 pies cúbicos.

/ Foto Por Cortesía

Por Guadalupe Hernández

2017-02-28 5:00:00

El Grupo Valiente Peña (Vape), que se dedica a la producción y exportación de miel, está dispuesto a conquistar nuevos mercados de exportación este año.

La meta en el corto plazo es venderle a Dubái, para de ahí saltar a otros países del mundo árabe, aseguró la cofundadora y gerente administrativa financiera de Vape, Elisa de Valiente.

Desde su creación en 1981, Vape exporta miel a granel a Alemania, Inglaterra, Francia y España.

De Valiente asegura que la compañía ha puesto sus ojos en Dubái porque es considerado el centro del comercio de la zona.

“El año pasado hicimos una primera venta, pero no quiere decir que ya estemos de lleno. Es un mercado que queremos abrir poco a poco porque la miel es considerada un alimento sagrado. Basados en eso, queremos posicionarnos en ese mercado”, comentó.

Vape también proyecta incursionar en México, Estados Unidos y Canadá, pero con producto terminado que fabrica en el laboratorio farmacéutico de su propiedad, llamado HealthCo Products.

Mientras la expansión a Norteamérica se concreta, la empresa prevé exportar este año unos 25 contenedores de miel, que corresponden a 68 barriles por contenedor.

La industrialización de la miel

HealthCo Products, que comenzó a operar en 1999, se especializa en el desarrollo de fórmulas medicinales fabricadas con base a miel, de sus propias colmenas y de proveedores.

“Dimos el salto a la industrialización cuando nos enteramos que existía una ciencia llamada apiterapia, que promueve el cuidado de la salud desde una visión preventiva a través de los distintos productos de la colmena”, afirmó la empresaria.

La producción está concentrada en soluciones de salud y belleza, que se venden en el mercado local e internacional. Los productos terapéuticos se exportan a Japón, República Dominicana y Alemania, y en Centroamérica a Honduras y Costa Rica.

“Lo que vendemos son estilos de vida saludables a través de fórmulas naturales. Ha sido una actividad comercial difícil porque las personas no están acostumbradas a la prevención”, expresó.

En julio del año pasado, HealthCo obtuvo la certificación de la Norma 32 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que obliga a los laboratorios a adoptar nuevos estándares de calidad. Para tal fin, la empresa invirtió un millón de dólares en modernización de infraestructura física, maquinaria y tecnología.

Según de Valiente, contar con la certificación les abrió una ventana de oportunidades de negocios, como por ejemplo, maquilar la producción de otros laboratorios de la región que dejaron de operar por no cumplir con la norma. En noviembre del año pasado, el laboratorio emprendió un nuevo proyecto: el desarrollo de la apitoxina (el veneno de la abeja).

El producto es altamente demandado en países desarrollados, en donde es utilizado en el tratamiento de padecimientos como las artrosis, lupus, y multiesclerosis, entre otras. “Nos hemos dado dos años (2017 y 2018) para poder ponerlo en el mercado, ya sea como materia prima o producto terminado”, dijo.

Cuando logramos consolidarnos como exportadores de miel, la empresa incorporó la producción de la miel de abeja dentro de su cadena de valor, convirtiéndose así, en apicultora. Para el procesamiento de la miel, cuenta con una planta industrial en el municipio de Quezaltepeque, con los estándares de control de calidad requeridos por los clientes.

La diversificación

Si bien Vape nació en el negocio de la miel gourmet, logró diversificarse desde sus primeros años en giros distintos, y ahora es un conglomerado con actividades en el rubro naviero y de transporte.

La firma también posee desde 2005 la representación oficial la marca francesa L’Occitane, cuando abrió su primera tienda en Multiplaza. Dos años más tarde abrió la segunda en Galerías.

En 2018 proyecta la tercera tienda en la Zona Rosa. La cuarta estará en San Miguel, con una inversión de 350 mil dólares.

¿Sabía que el país produce menos miel por el cambio climático?

Las repentinas lluvias de finales del año pasado, afectaron el proceso productivo de la miel, ya que muchas abejas fallecieron. Ese es un ejemplo de como el cambio climático afecta, no solo las colmenas, sino los cultivos en general.

“Cuando yo comencé en el negocio, allá por los años 70, la producción de miel de El Salvador era de 7 mil toneladas, y hoy andamos por 2,200 toneladas”, dijo Elisa de Valiente , gerente administrativa financiera de Grupo Vape.

El pastel está distribuido entre seis empresas salvadoreñas, casi en partes iguales, dice de Valiente, quienes exportaron en 2016 un total de $2.6 millones en “oro dulce”, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

La mayor parte de las exportaciones se destinan a Alemania. El año pasado, por ejemplo, este país compró miel por un valor de $1.5 millones.

Ese año, Arabia Saudita le compró miel a El Salvador por primera vez. La transacción sumó $163 mil.

Los precios internacionales también han afectado este sector. Actualmente, el precio ronda los $2,100 la tonelada, pero el año antepasado alcanzó los $3,900. El buen precio hizo que 2015 cerrará con un total de $9 millones en exportaciones de miel.