Conozca cómo avanza el proyecto de la planta de gas natural en Acajutla

La empresa Energía del Pacífico aseguró que en la etapa de desarrollo ha invertido $20 millones. 

descripción de la imagen

En marzo de 2016 instaló una boya meteorológica, en donde estará ubicada una barcaza regasificadora.

/ Foto Por Archivo

Por Guadalupe Hernández

2017-02-28 4:50:00

¿Sabe qué ha pasado con el proyecto para la construcción de una planta que generará energía eléctrica a base de gas natural licuado (GNL) en las cercanías del Puerto de Acajutla, en Sonsonate?.

La semana pasada, la empresa Energía del Pacífico (EDP) brindó detalles sobre los avances del mega proyecto, que representa una de las inversiones más importantes en la historia de nuestro país, ya que costará entre $800 y $850 millones.

La terminal tendrá una potencia instalada de 378 MW, para cumplir con el contrato (a 20 años) de abastecimiento de 355 Megawatts (MW) de potencia y su energía asociada, y generará un tercio de la potencia total instalada en el país, afirmó el director ejecutivo de EDP, Alejandro Alle.

Pero para que este ambicioso proyecto de energía limpia vaya tomando forma, se debe concluir la etapa de desarrollo, que ha avanzado en un 80 % y en la cual ha invertido hasta el momento $20 millones.

Justo en esta etapa, la firma ha tenido que realizar extenso estudio de impacto ambiental, incluyendo geotécnicos.


ADEMÁS: Cadena de EE.UU. anuncia construcción de hotel en El Salvador


De hecho, hace dos meses contrataron unas barcazas cuyos operarios tuvieron como tarea hacer más de 20 perforaciones de 40 metros de profundidad en el lecho marino, en distintos puntos cercanos al Puerto de Acajutla.

Alle explicó que las perforaciones son parte de los estudios geotécnicos y sirvieron para evaluar cómo es el fondo del mar y cómo reaccionaría ante un eventual terremoto.

Los estudios están en manos del Ministerio del Medio Ambiente (Marn) y se espera que sean aprobados en unos tres meses.

Los proveedores

Después de la licitación, promovida por las autoridades salvadoreñas y ganada a finales de 2013, lo primero que hizo EDP fue salir a buscar un socio estratégico que tuviera un “know how” en este tipo de mega obras.

Tras meses de gestiones y múltiples viajes, la firma local logró asociarse con Invenergy, de Chicago, Estados Unidos, quien ahora posee el 85 % de participación. La estadounidense, que ha desarrollado y es propietaria de más de 10,000 MW en el mundo, se incorporó en diciembre de 2015.

Ese mismo mes inició la negociación para la firma del contrato de suministro de GNL con Shell durante 12 años.

El consorcio también se dio a la tarea de buscar un proveedor de equipo para la operación de la planta. Fue así como encontró a Wärtsilä, una firma finlandesa, que proveerá los 19 motores para generación.

En esta etapa también obtuvieron los permisos de organismos locales y regionales para la interconexión eléctrica, como La Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal) y Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (Crie).

Una vez aprobados los estudios, procederán al cierre financiero con la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), brazo del Banco Mundial, que otorgará un préstamos por unos $600 millones. El resto será financiado por el consorcio.

La construcción se estima arrancará a mediados del próximo año y estará lista en 2020. Cuando la planta entre en operaciones, recibirá seis barcos anuales, cada uno de los cuales transportará 165,000 metros cúbicos de gas, cantidad suficiente para que la planta funcione durante dos meses. 

COMPONENTES DEL PROYECTO

Planta de Generación Térmica de 378 MW de capacidad instalada, para cumplir con el contrato de abastecimiento de 355 MW de potencia y su energía asociada

. Terminal Marítima de Almacenamiento y Regasificación de GNL.

. Tubería submarina de Gas Natural (GNL ya re-gasificado), la cual irá desde la terminal marítima hasta la planta.

. Línea de transmisión de 45 km para inyectar la energía al sistema de transmisión nacional en la Subestación de Ahuachapán.